
Quería compartir las cosas que aprendí este año, algunas serán obvias para ti, otras no te llamarán la atención, espero que haya alguna que sea un descubrimiento también para ti. Sí te confieso que algunas fueron dolorosas, pero otras fueron curiosas y otras me elevaron el pulso del corazón; la mayoría son curiosidades lingüísticas, otras no tienen nada que ver y no he podido evitar incluirlas. Sea como sea, ahí van las 20 cosas que he aprendido este año 2022:
1. «Pergeñar» se pronuncia [perjeñár]

No es una palabra que se diga todos los días, pero admito que la escribí y pronuncié mal hasta hace muy poco, como si fuera *pergueñar.
No debo ser el único, pues la Fundéu publicó este artículo al respecto. La etimología («pergeñar» viene del latín per genius) ayuda a evitar este error.
⁂
2. «Cuadriga» no tiene tilde

Pues sí, toda la vida pronunciando esta palabra esdrújula, cuando es llana. Tengo un presunto culpable: la película Ben-Hur doblada a español de España. En mi lista de tareas está ver las escenas de la película en las que se vea el carro tirado los cuatro caballitos blancos y ver cómo se pronuncia la palabreja.
⁂
3. «Avestruz» es un sustantivo masculino

Serán aves (sustantivo femenino) y empezarán por «aves», pero las avestruces me han ocultado su género durante muchos años. No me consuela creer que los documentales de animales a los que soy aficionado lo dicen mal.
Ahora tengo la siguiente regla nemotécnica: «El avestruz y el ñandú son masculinos».
⁂
4. «Áspid» es un sustantivo masculino

No abandonamos a mis queridos animales por el momento, porque hace poco me di cuenta de que «áspid» es un sustantivo masculino. Los áspides son una clase de víboras.
Cuenta la leyenda que Cleopatra se suicidó dejándose morder por un áspid en el pecho, cuando no pudo soportar la muerte de su amado Marco Antonio. Si esta leyenda fue cierta en rasgos generales, seguramente sería otra serpiente, como la cobra egipcia, más grande y venenosa que el áspid que conocemos en Europa y que veo pintado en los cuadros.
⁂
5. «Nanómetro» es palabra esdrújula

Me pregunto cuántas veces la habré escuchado y pronunciado como llana en la universidad. Cientos de veces…
He comprobado que «nanómetro» siempre ha sido esdrújula, al menos desde que apareció en 1970 en el Diccionario de la lengua española (DLE en adelante), así que no tengo perdón…
⁂
6. Mízcalo, níscalo y robellón, la misma cosa son

Había saboreado los mízcalos, sí, pero con otro nombre. Nada como hablar con una persona mayor para aprender palabras nuevas; esta vez, la persona mayor resultó ser mi padre, gran crucigramista.
⁂
7. Las letras β (beta griega) y ß (alemana) son distintas

Pues sí, la beta griega minúscula (β) y la doble ese alemana (ß) son cosas distintas; con la misma tipografía se ve a simple vista que son caracteres distintos.
Tenlo en cuenta si estás escribiendo sobre partículas alfa y beta o si escribes alemán. ¿Alguien me puede decir si a mano alzada se distinguen estos caracteres?
⁂
8. Los orígenes de «una de cal y otra de arena»

Ahora esta expresión tiene la connotación de una secuencia de elementos positivos y negativos que se alternan, pero en sus inicios fue todo positivo, porque es mezclar dos componentes, la cal y la arena, para conseguir una argamasa útil para la construcción. Más en este enlace de Twitter: https://twitter.com/RAEinforma/status/1602231805146431490
⁂
9. «12 m.» significa las doce del mediodía

Nada de tener que acordarme si es 12 a. m. o 12 p. m. Con la abreviatura «m.» (mediodía) es mucho más fácil, ¿verdad?
⁂
10. «Catar» se escribe con «cu» inicial

Quizá sea la regla de la RAE más incumplida por la prensa española. Quizá porque el cambio de Qatar a Catar está reciente, en la Ortografía de 2010. Ha llovido bastante desde entonces, pero se ve que el pasado pesa como una losa.
⁂
11. No existe el ordinal del número 0

Hay primero, segundo, tercero, etc., pero un ordinal para el número 0 no tiene sentido. No había caído hasta este año, lo cual duele…
⁂
12. Cólones: dos puntos + punto y coma

Otro nombre para los dos puntos y los punto y coma es colon. Sí, también me acabo de enterar de que el plural de punto y coma es invariable.
Razón aquí. colon en el DLE, 2.ª acepción. Veo detrás de este descubrimiento el «colon» inglés, es decir, los dos puntos en español.
⁂
13. Letras mudas en inglés
Aparte de nuestra querida hache muda, tenemos alguna pe muda, como en «psicólogo», «psicosis» y «pterodáctilo». Pues bien, en este vídeo de YouTube explican muy bien el origen de esas letras mudas en inglés, como «debt» y «doubt».
⁂
14. El número 1 no es primo

A todos nos lo enseñaron mal en la escuela, a pesar de que los matemáticos tenían claro ya desde el año 1956 que el número 1 no era un número primo. Mejor dicho, hay propiedades y teoremas matemáticos que se cumplen solo si se excluye el 1 como número primo, así que entre ellos se acostumbraron a quitarlo.
El problema es que el DLE incluía el número 1 desde hacía siglos, literalmente, y los matemáticos suplicaron que se corrigiera la entrada de número primo en el DLE. Ahora, por fin, la entrada está corregida, excluyendo el 1, para satisfacción de todos, matemáticos o no, porque nos alegramos cuando el DLE mejora, ¿verdad?:

Me perdí el momento exacto cuando se implementó esta corrección, pero sé que tuvo que ser en el último año, cuando he estado concentrado en otros menesteres…
⁂
15. Truco para ocultar/mostrar la cinta en aplicaciones

Qué sorpresa más agradable encontrar que la cinta de aplicaciones como Excel, Word, PowerPoint y Outlook se ocultaba o mostraba al hacer doble clic en cualquier pestaña de la cinta.
Funciona en otras aplicaciones de Microsoft, como Publisher y Access, y en la herramienta de Trados Studio:

Es la forma más rápida de ocultar la cinta para liberar espacio, o para mostrarla de nuevo si la necesitas. ¡Una bendición!
⁂
16. El formato superíndice no coincide con las voladitas

No sé cómo no me he dado cuenta antes, pero es tal y como lo lees: una «o» voladita no tiene el mismo aspecto que una «o» en formato superíndice (o exponente). Lo puedes ver en la imagen anterior, donde están los tres formatos para la «o» y la «a»: normal, voladita y superíndice. Con fuentes como la Calibrí, que subrayan las voladitas, ¡apaga y vámonos!
Esto quiere decir que si se necesita una voladita especial, como «os», para abreviar «números», no se puede usar la «o» volada que viene en el teclado y poner la «s» en superíndice, porque se distinguirían y quedaría muy raro. Hay que dejar la «o» y la «s» como superíndice (o bien darles un formato especial, lo que sea, pero las dos igual).
⁂
17. Truco de Excel para dividir fórmulas grandes

Me da rabia el acordarme de todas las veces que he sufrido por desconocer este truco de Excel: Con las teclas ALT + INTRO puedes dividir una función enorme para presentarla de una forma más legible y menos inhumana. La fórmula sigue funcionando y se analiza mucho mejor, ¿verdad?
⁂
18. Truco de Excel para centrar en la selección


La de incomodidades que he sufrido por usar este botón de la derecha (el ignominioso Combinar y centrar de la derecha)…
Si lo has usado, queda muy bonito, nadie lo niega, pero te habrás dado cuenta de los quebraderos de cabeza para seleccionar las celdas, ¿verdad? Para evitarlos de una vez por todas, selecciona Centrar en la selección en la lista de la figura anterior (cuadro de diálogo Formato de celdas).
⁂
19. La lógica ilógica de los espejos
Después de años y años, por fin tengo la respuesta a esta pregunta: «Si los espejos cambian lo que está a la izquierda por lo que está a la derecha, ¿por qué no cambian lo que está arriba por lo que está abajo?». Este vídeo de YouTube lo explica fenomenal.
⁂
20. Velocidades cósmicas
Por último, para admirar lo pequeños que somos en el universo, y así ningunear a los altivos que algunos parecen ser, me encantó esta comparación de velocidades de nuestro planeta, la Tierra:
- al girar la Tierra sobre su eje, los puntos cercanos al Ecuador giran a unos 1700 km por hora (la velocidad de los cazas más rápidos);
- al girar la Tierra respecto al Sol, se mueve a unos 30 km por segundo;
- al moverse por el exterior de nuestra galaxia, la Vía Láctea, lo hace a 220 km por segundo, más rápido que la sonda Parker cuando en noviembre del 2021 estuvo en su punto más cercano al Sol;
- al moverse por el universo, la Tierra lo hace a 600 km por segundo.
Todo en este vídeo de YouTube.
Nada más por mi parte; el año que viene más... Si quieres compartir en los comentarios las cosas que has aprendido este año, nos maravillaremos con tus experiencias.