
No es algo que se prodigue todos los días, pero si alguna vez has querido escribir alguna letra griega, ¿verdad que no es fácil escribir ni una simple α o β? En este artículo te presento una forma rápida de escribir letras griegas con AutoHotkey. Es la forma que sigo, después de abandonar alguna otra, pero seguramente hay más formas. Así que, si conoces alguna, no dudes en comentarla.
⁂
Macro de AutoHotkey para escribir letras griegas
Esta es la macro de AutoHotkey:
; Macro para escribir letras griegas con AutoHotkey ; https://www.gonduana.com/como-escribir-letras-griegas-con-autohotkey ; minúsculas :C*?:<gal::{U+03b1} ; α :C*?:<gbe::{U+03B2} ; β :C*?:<gga::{U+03B3} ; γ :C*?:<gde::{U+03B4} ; δ :C*?:<gep::{U+03B5} ; ε :C*?:<gds::{U+03B6} ; ζ :C*?:<get::{U+03B7} ; η :C*?:<gze::{U+03B8} ; θ :C*?:<gio::{U+03B9} ; ι :C*?:<gka::{U+03BA} ; κ :C*?:<gla::{U+03BB} ; λ :C*?:<gmi::{U+03BC} ; µ :C*?:<gni::{U+03BD} ; ν :C*?:<gxi::{U+03BE} ; ξ :C*?:<gomi::{U+03BF} ; ο :C*?:<gpi::{U+03C0} ; π :C*?:<gro::{U+03C1} ; ρ :C*?:<gsi::{U+03C3} ; σ :C*?:<gta::{U+03C4} ; τ :C*?:<gip::{U+03C5} ; υ :C?:<gfi::{U+03C6} ; φ :C*?:<gfi1::{U+03C6} ; φ :C*?:<gfi2::{U+03D5} ; ϕ :C*?:<gji::{U+03C7} ; χ :C*?:<gps::{U+03C8} ; ψ :C*?:<gome::{U+03C9} ; ω ; MAYÚSCULAS :C*?:<Gal::{U+0391} ; Α :C*?:<Gbe::{U+0392} ; Β :C*?:<Gga::{U+0393} ; Γ :C*?:<Gde::{U+0394} ; Δ :C*?:<Gep::{U+0395} ; Ε :C*?:<Gds::{U+0396} ; Ζ :C*?:<Get::{U+0397} ; Η :C*?:<Gze::{U+0398} ; Θ :C*?:<Gio::{U+0399} ; Ι :C*?:<Gka::{U+039A} ; Κ :C*?:<Gla::{U+039B} ; Λ :C*?:<Gmi::{U+039C} ; Μ :C*?:<Gni::{U+039D} ; Ν :C*?:<Gxi::{U+039E} ; Ξ :C*?:<Gomi::{U+039F} ; Ο :C*?:<Gpi::{U+03A0 ; Π :C*?:<Gro::{U+03A1} ; Ρ :C*?:<Gsi::{U+03A3} ; Σ :C*?:<Gta::{U+03A4} ; Τ :C*?:<Gip::{U+03A5} ; Υ :C*?:<Gfi::{U+03A6} ; Φ :C*?:<Gji::{U+03A7} ; Χ :C*?:<Gps::{U+03A8} ; Ψ :C*?:<Gome::{U+03A9} ; Ω
Si es lo único que querías, puedes descargártela aquí:
Ahora bien, si quieres saber un poquito más sobre las letras griegas, sin abrumarte, sigue leyendo y disfruta de la lectura:
⁂
Comentarios a la macro de AutoHotkey
Como ves, antes del nombre de cada letra griega, antecedo el signo menor que (<) y la letra ge (g). El motivo es que tengo bastantes abreviaturas en mi macro de AutoHotkey y necesito agrupar de alguna forma todos los símbolos que empleo. Así que para mí, cualquier cosa que empieza por <g es una letra griega.
Es más:
- <g más dos o tres letras será una letra griega minúscula.
- <G más dos o tres letras será una letra griega MAYÚSCULA.
Está claro, ¿verdad?
Por otra parte, te habrás dado cuenta de que las dos o tres letras son las iniciales de cada letra griega, por lo que necesitarás saber cómo se llama cada letra. Los que habéis estudiado letras puras lo tenéis muy fácil, pero no tanto para los de ciencias puras, como un servidor. Lo comento porque en mis clases de matemáticas y físicas, los profesores siempre se referían a algunas letras griegas de una forma distinta, supongo ahora que erróneamente.
Por si es tu caso y para que conste, las diferencias son:
- θ: Siempre había sido «teta», lo cual nos hizo a los alumnos sonreír y abrir bien los ojos cuando en matemáticas llegó la función sen(θ), es decir, el «seno de teta». ¡Por supuesto que fue la comidilla del recreo! Qué diferente hubiera sido si el profesor hubiera dicho «seno de zeta»…
- µ: Entre sus muchos usos, el símbolo de micro (10-6); en física siempre había sido «mu», pero parece que el nombre correcto es «mi».
- ν: Muy empleado como símbolo de frecuencia, siempre había sido «nu»; jamás se me hubiera ocurrido llamarla «ni», νnca.
- τ: Muy empleado en fórmulas como símbolo de periodo de tiempo, para mí siempre fue «tao»; todavía me parece raro decir «tau».
En fin, he optado como regla nemotécnica para escribir las letras griegas el nombre asignado por los entendidos en los conocimientos clásicos, no como mis profesores de matemáticas y física, cuya especialidad era otra rama del saber. Si te decantas por otra regla nemotécnica, por supuesto que puedes modificar la macro para ti.
☛ En las tablas de caracteres ASCII o ANSI, en la posición 223 puedes ver una letra alemana, la ß, que puedes escribir con la combinación de teclas ALT+0223. Pues bien, esta letra alemana es similar a la beta griega (β), pero muy distinta y no debes confundirlas jamás de los jamaßes.
☛ Para la letra fi, en la macro tienes dos caracteres, φ y ϕ, que hasta donde sé, son igual de correctos.
⁂
En defensa de mis profesores de ciencias
En descargo de todos mis profesores, encontrado las siguientes pruebas y creo que no estaban tan errados:
- En algún momento, la letra μ se llamó «mu»; al menos hubo quien la llamó así, como bien atestiguan estas capturas de diccionarios de hace más de un siglo tomadas del Nuevo tesoro lexicográfico:

- En algún momento ν se llamó «ni»:

- El insigne Covarrubias llamaba «teta» a la letra θ por un motivo evidente, sobre todo con la mayúscula (¡no me digas que no!):

- Además, hasta 1992, «theta» era el nombre de la letra θ:

- Por último, hasta 1992, «tao» era el nombre de la letra τ:

⁂
Conclusiones
Si no tienes que escribir muchas letras griegas, con esta macro tienes una forma rápida de escribirlas.
Este artículo no pretende ser el alfa y el omega de la escritura de letras griegas, sino solo un consuelo para quienes las escriban muy de vez en cuando, como es mi caso. Por otras parte, estoy seguro de que doctos en la materia podrán ilustrarnos con otras formas de escribir las letras griegas. Para lo cual está la sección de comentarios y nuestro agradecimiento de antemano.
En un próximo artículo, añadiré los símbolos matemáticos y físicos que empleo, algunos de los cuales coinciden con estas letras griegas, de modo que tengo dos formas de escribirlas.
⁂
Nada más, solo un par de recomendaciones si te interesa leer más sobre AutoHotkey o si quieres estar al tanto de los artículos de Gonduana que continuarán a este:
- Lee los otros artículos de AutoHotkey, de este mismo blog. Los tienes todos si filtras por «AutoHotkey» en la nube de etiquetas (columna derecha del blog).
- Suscríbete al boletín del blog, o sígueme en LinkedIn o Twitter (@jssprt). De esta manera, serás el primero en enterarte de la publicación de los artículos.
Pues mira, desde hace un año estoy aprendiendo griego contemporáneo en Duolingo, con miras a saltar al Koiné (la lengua común en los territorios que pertenecían a Grecia en la época de Aristóteles) y tanto la opción de cambiar entre el teclado en español y el teclado en griego me parecen muy sencillas en este momento.
Yo comencé a estudiar griego hace un año en agosto del 2019, pero solamente estuve uno o dos meses aquel entonces. Pero he aprovechado toda la situación de este año y para cultivar una cierta disciplina que me está dando algunos resultados.
Aún soy un novato, pero ya estoy bastante familiarizado con el alfabeto griego, sobre todo el términos de su uso para el lenguaje natural, así que para ser justos, no sé que tan intimidante/desconcertante -y por lo tanto útil- pueda ser para alguien que no se haya iniciado, o que no tenga la perspectiva de enfrentarse al griego contemporáneo, el poder habilitar, intermitentemente, el teclado completo en griego, con las funciones que vienen disponibles con cada sistema operativo.
Habiendo dicho esto, sería interesante saber de algún valiente, que sin tener la perspectiva de enfrentarse al griego contemporáneo, pero necesitando o deseando poder escribir letras griegas según le plazca, haga la prueba y comente qué tan sencillo difícil es simplemente alternar el idioma de los teclados.
Si tuviera que ponerme en la posición de defender la opción por defecto de cada sistema operativo comenzaría por decir que (1) en Windows incluso hay un shortcut sencillísimo para alternar entre diferentes idiomas del teclado (Alt + Shift) (2) en Android, específicamente con el teclado para smartphones de google, se puede habilitar un botón exclusivo para cambiar entre idiomas, que suele estar al lado de la barra espaciadora, o incluso la misma barra espaciadora (3) Estoy seguro que en MAC/OS e iphone es igual de sencillo, y la razón que me parece mas conveniente de todas: (4) la mayoría de las 24 letras griegas tienen una correspondencia muy fácil de intuir con el teclado latino (la letra "a" se corresponde con la alfa "α", la letra "b" se corresponde con la beta "β", la letra "f" se corresponde con la fi "φ") y por lo tanto, alternar entre ellos resulta bastante intuitivo, una vez se ha superado la ansiedad inicial.
Saludos
David,
Muchas gracias, David:
Yo fui uno de esos valientes. Cambiar de teclado en la bandeja del sistema de Windows fue durante mucho tiempo el método que empleé, aparte de buscar una alfa o un omega en algún sitio para pegar donde se necesitaba, todo sea dicho. El cambio entre teclados no es nada complicado, después de configurarlo, pero al final me daba pereza para el par de letras griegas que escribía al día, aparte del espacio que me ocupaba el icono en la bandeja de Windows. Total, que al final me acobardé…
🙂
Lo bueno del método de AutoHotkey es que hay un conjunto de símbolos, letras especiales que funcionan con reglas nemotécnicas y eso facilita mucho el poder escribir casi cualquier cosa; en contra tiene que es necesario instalar una aplicación (AutoHotkey) y que hay que saber un mínimo para programar.
Sin duda, el método del cambio de teclado es mejor si vas a escribir muchos caracteres griegos de corrido.
Me vas a disculpar mi ignorancia con el griego, pero me muero de ganas por preguntar si, aparte de los caracteres griegos mencionados en el artículo, hay muchos otros. Lo digo porque me suena haber visto caracteres con diacríticos…
Nada más. Lo dicho: Muchas gracias por comentar otra posibilidad de escribir letras griegas.
Un fuerte abrazo,
… Jesús Prieto …
Un placer, Jesus.
Yo veo tu lista bastante completa.
Ciertamente cuando agregas los acentos los caracteres se multiplican, dependiendo del sistema de acentuación. Hasta donde tengo entendido, sin pretender ser un experto en la materia, hay dos sistemas: el monotónico, y el politónico.
Sistema monotónico:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_monot%C3%B3nico
Sistema politónico:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_polit%C3%B3nico
Con el politónico no me he metido ni de coña, la idea de manejar como 7 tipos distintos de acentos aún me intimida mucho.
Desde que comencé a estudiar filosofía, hace unos 3 años, me impresiona cada día mas, la cantidad de matemáticos que a comienzos del siglo pasado, tenían una sólida formación en griego y latín. Los envidio, y mi envidia me motiva 😀
Espero que tu script con el AutoHotKey le sea de utilidad a un montón de personas. A mi me encantó el de las comillas españolas.
Sinceramente me da curiosidad cuánto le facilitará la vida y su oficio tu script a matemáticos, ingenieros, estudiantes y aficionados que usen cualquier forma de matemática aplicada.
Gracias por tus aportes
¡Saludos!
Realmente muy buenos los tutoriales, autohotkey es super.. espero q algun día puedas explicar como poder automatizar algun navegador...exitos
Hola, Alexis:
Sí, está en mente escribir algo sobre automatizar los navegadores web.
Como aperitivo: A pesar de ser un navegador desfasado, Internet Explorer es el más fácil de automatizar, directamente con tecnología COM.
¡Un abrazo!
… Jesús Prieto …
Súper....muchas gracias ^^