
Rompo la racha de varios meses sin publicar en el blog y voy a dedicar este artículo a los extranjerismos del ajedrez. Ya sabes que los extranjerismos pueden ser una bendición o una maldición. El ajedrez es el noble juego en el que dos contrincantes luchan sobre en un tablero de 8 × 8 casillas con sus piezas para dar jaque mate al rey enemigo.
♟ ♟ ♟ ♟ ♟ ♟ ♟ ♟
♜ ♞ ♝ ♚ ♛ ♝ ♞ ♜
Extranjerismos en el ajedrez
Pero primero quiero decir de lo que NO voy a hablar.
Me explico con una pequeña digresión:
Hace ya unos cuantos siglos, cuando el ajedrez llegó a Europa desde tierras lejanas, se incorporaron al castellano neologismos para designar todo lo relacionado con este juego novedoso.
Vocablos como «alfil», «jaque» o el mismo «ajedrez» no existían antes; otros, como «peón», «caballo», ya existían y fue fácil adjudicarlos a las piezas que todos reconocemos sobre el damero arlequinado; finalmente, otros como «torre» o «dama» sufrieron una evolución muy curiosa, pero esa es otra historia que deberá contarse en otro artículo.
En este artículo no hablaré de estos neologismos de antaño, sino de los últimos en aparecer.
¡Ah, se me olvidaba! Tampoco aprenderás a jugar al ajedrez; solo prometo extranjerismos y alguna curiosidad
Por tanto, en este artículo sí quiero tratar sobre el léxico y las expresiones que se están incorporando. No quiero decir que se incorporaran justo ayer; algunos llevan muchos años con nosotros. Pero la diferencia es que o bien no están asentadas y sonarían a chino a un lego en la materia o son totalmente innecesarios en nuestra lengua.
¿Empezamos?
♟ ♟ ♟ ♟ ♟ ♟ ♟ ♟
♜ ♞ ♝ ♚ ♛ ♝ ♞ ♜
Un piccolo italianismo (fiancheto)

por b2 y g2
El fiancheto es una jugada que consiste en avanzar una casilla de alguno de los peones de caballo para dar salida al alfil más cercano y así dominar una de las grandes diagonales del tablero. Por ejemplo, se dice «salir por fiancheto».
En la figura de la derecha, los cuatro alfiles han salido por fiancheto o están fianchetados.
Esta palabra de origen italiano (fianchetto) significa algo así como «pequeño flanco» y lleva bastante tiempo en boca de los ajedrecistas.
Del sustantivo surge el verbo «fianchetar» en todas sus formas imaginables, aparte del infinitivo, siendo las más comunes:
- reflexivo: «fianchetarse»;
- participio: «fianchetado».
El Diccionario de la Lengual Españaola no recoge la entrada «fiancheto», así que fiancheto es una versión castellanizada no oficial de la italiana, aunque puedes comprobar en este enlace que no es mala adaptación.
☛ Es curioso que en italiano se pronuncia [fianketto] y que en español [fiancheto] se pronuncie con che y con una sola te, lo que seguramente es debido a que la palabra italiana se asimiló gracias a los libros y no a intercambios de forma oral.
Pronunciación de «fianchetto» en italiano:
☛ Lanzo una hipótesis que dejo a los historiadores: Ruy López, un ajedrecista extremeño que dio nombre a la apertura del mismo nombre (o apertura española), introdujo la voz «fianchetto» en España. A favor de la hipótesis está que Ruy López devoró tratados de ajedrez escritos en italiano y que visitó Italia.

☛ Hablando de libros: La invención de la imprenta de Gutenberg en el siglo XV tuvo mucho que ver con la popularización del ajedrez en todo el mundo y en la unificación de las mil y una formas distintas de jugar al ajedrez. Es lo que sucede hoy día con el parchís, que antes de empezar a jugar hay que aclarar las reglas.
☛ Si escribes la palabra «fiancheto», ten en cuenta que puedes escribirla de dos maneras:
- la forma castellanizada, tal cual, en redonda;
- o bien la forma italiana, pero en cursiva, fianchetto, o entrecomillada si no puedes aplicar formato, es decir, «fianchetto».
♟ ♟ ♟ ♟ ♟ ♟ ♟ ♟
♜ ♞ ♝ ♚ ♛ ♝ ♞ ♜
Tres raciones de alemán, bitte!
Después de un italianismo, vamos con tres germanismos:
1.er germanismo: Zwischenzug
El sustantivo alemán «Zwischenzug» puede traducirse como «jugada intermedia» o simplemente «intermedia», es decir, una jugada que se hace justo antes de la jugada más evidente en un vistazo rápido del tablero. Una intermedia es una jugada sutil, porque al final de la segunda jugada, que resulta inevitable, se consigue una mejor posición.
Los germanófilos me van a permitir que diga que la pronunciación de «Zwischenzug» es complicada. Si a esto se une que ya se tiene la españolísima «intermedia», al final solo los más valientes se atreven a pronunciarla.
Pronunciación de «Zwischenzug» en alemán:
☛ No sé qué pensarás, pero recomendaría a todos valientes que se lo pensaran dos veces; por el bien de los demás, que somos unos cobardes.
2.º germanismo: zugzwang
«zugzwang» es otro vocablo germano, mucho más difundido que el anterior en el mundo del ajedrez hispano por dos motivos:
- No hay una traducción clara en español.
- Su pronunciación es más sencilla:
Aunque ¡ojo cómo la he llegado a oír!
Si explico lo que significa, ¿te pensarás una posibilidad en español y si llegas alguna buena la pondrás en la sección de comentarios?
Antes de explicar qué es «zugzwang» hay que comentar una regla básica del ajedrez: en cada turno, cada jugador debe mover una pieza. No vale con decir «paso» como en el mus y pasar la baza. Como te puedes imaginar, habrá ocasiones en que las piezas estén colocadas de tal manera que cualquier movimiento estropeará la posición actual. Cuando sucede una posición tan especial, se dice que el jugador está en «zugzwang».
Los grandes jugadores buscan el «zugzwang» del contrincante. El resto de los jugadores no lo vemos a menos que nos avisen…
Lo dicho: ¿Alguna propuesta de traducir «zugzwang» a español?
3.er germanismo: blitz
El último germanismo que quería comentar «blitz», que indica una partida jugada con un máximo de 5 minutos para cada jugador. Por supuesto, estas partidas se juegan con un control de tiempo. Como en una partida de este tipo el tiempo es el recurso más escaso, los grandes maestros del ajedrez mueven tan rápido las piezas que es difícil seguirlas.
Una buena noticia: Puede traducirse por alguna variante española, como «partida relámpago», «partida rápida», «partida superrápida», «partida ultrarrápida»… Cualquier cosa antes de escuchar [blich] en una frase en español.
Queridos amantes del ajedrez: Está bien saber qué es una «partida blitz», pero no tiene excusa seguir diciendo ni escribiendo «El campeón mundial de blitz» o «Soy mejor en blitz que en bullet».
☛ Aunque «blitz» es una palabra originariamente alemana, también está en el diccionario inglés gracias a la famosa y efectiva táctica alemana de «guerra relámpago» de principios de la Segunda Guerra Mundial. Como te puedes imaginar, en el mundo hispano se suele pronunciar a la inglesa y no a la alemana.
Pronunciación de «blitz» en alemán:
Pronunciación de «blitz» en inglés:
♟ ♟ ♟ ♟ ♟ ♟ ♟ ♟
♜ ♞ ♝ ♚ ♛ ♝ ♞ ♜
Francés, non, merci !
Ya hemos visto algunos extranjerismos de Italia o de Alemania que se han incorporado a la jerga del ajedrez.
Antes de entrar con el inglés, quería hablar de un galicismo que no ha entrado y que no tiene visos de entrar.
Me refiero a «au passant», que en español es «comer al paso» o «tomar al paso», un movimiento especial en la que un peón toma otro peón que ha avanzado dos casillas en una misma jugada. Un poco complicado de explicar, así que como una imagen vale más de mil palabras:

En inglés lo escriben y pronuncian a la francesa, algo así como [o pasán].
En fin, muy contento de tener el castizo «al paso».
♟ ♟ ♟ ♟ ♟ ♟ ♟ ♟
♜ ♞ ♝ ♚ ♛ ♝ ♞ ♜
I ❤ English
Como no podía ser de otra forma, el idioma inglés también ha llegado al léxico común de los ajedrecistas hispanos de la élite.
Para mi gusto, he escuchado demasiadas veces los siguientes anglicismos, sobre todo en ajedrecistas latinoamericanos:
- «jugar un match», cuando en español tenemos «partida» o «torneo»;
- «un rematch» sería dar la revancha a un jugador al que acabas de ganar la partida o torneo;
- «el rating de un jugador», cuando se puede decir «nivel ELO», «nivel» o «clasificación»;
- «blunder» o una mala jugada; más que una imprecisión es una buena metedura de pata;
- por último, «pre-move», un concepto válido solo en partidas por internet. Es una función que permite a un jugador dejar preparada su jugada antes de que mueva el otro. Es muy útil en partidas rápidas, para ganar algún segundo al cronómetro, o cuando el contrario solo tiene una jugada forzada o muy clara.
¿Se te ocurre algún candidato para «pre-move»? A mí me gusta «premovimiento», pero no recuerdo haberlo oído nunca.
♟ ♟ ♟ ♟ ♟ ♟ ♟ ♟
♜ ♞ ♝ ♚ ♛ ♝ ♞ ♜
Malas traducciones del inglés
Por último, el influjo omnipresente del inglés llega al léxico de los ajedrecistas en forma de palabras españolas, sí, pero que no son correctas por ser calcos del inglés.
Unos ejemplos:
- Por influencia del inglés, queen side termina en el calco flanco dama*, al que le falta la preposición «de». Por tanto, debería ser «flanco de dama».
- De la misma forma, aparece flanco rey* (king side). Ya sabes: «flanco de rey».
- Por influencia del inglés, illegal movement se calca en movimiento ilegal*. En español correcto sería movimiento «antirreglamentario» o «no permitido».
- Ídem para el antónimo, movimiento legal*, que sería en realidad, movimiento «posible», «reglamentario», «permitido»…
- En ajedrez, un movimiento suspicious quiere decir «impreciso»,«poco preciso», «dudoso», «raro» o «extraño», es decir, un movimiento que, sin llegar a ser catastrófico, dista bastante de ser el mejor de todos los posibles. No extraña que un movimiento suspicious termine en español con el falso amigo movimiento sospechoso*, pero ya sabes las opciones correctas.
☛ Si no me crees, aquí tienes todas las acepciones de «sospechar» en el Diccionario de la lengua española:
¿Ves alguna acepción que se parezca al concepto que tienes en tu cabeza?
Ninguna, ¿verdad? Pues entonces, por favor, sospecha de ti mismo la siguiente vez que digas «sospechoso» en ajedrez.
♟ ♟ ♟ ♟ ♟ ♟ ♟ ♟
♜ ♞ ♝ ♚ ♛ ♝ ♞ ♜
Conclusiones
Hemos comentado los siguientes extranjerismos en el léxico del ajedrez hispano:
- de Italia, el viejo fiancheto;
- los germanismos Zwischenzug, zugzwang y Blitz;
- el galicismo que no fue: au passant;
- los anglicismos crudos evitables bullet, match, rematch, rating, blunder y pre-move;
- las malas traducciones del inglés flanco dama*, flanco rey*, movimiento legal*, movimiento ilegal* y movimiento sospechoso*.
Desde mi punto de vista, deberían evitarse a toda costa los puntos 4 y 5, y si no pronuncias bien el alemán, evitaría los germanismos (punto 2).
Como lo cortés no quita lo valiente, mantengo que se puede jugar bien al ajedrez sin descuidar tu idioma materno. Es más, si te esfuerzas en saber el origen de estos desatinos, quizá descubras una faceta del ajedrez que desconocías.
Por último, si tienes otro ejemplo de extranjerismo en la jerga del ajedrez, no dudes en compartirlo con todos. Lo mismo si tienes alguna opción castiza para los extranjerismos evitables mencionados.
Nada más. Si quieres estar al tanto de los nuevos artículos de Gonduana, suscríbete al boletín del blog, o sígueme en LinkedIn o Twitter (@jssprt). De esta manera, serás el primero en enterarte de la publicación de los artículos.