Gonduana

Contenidos para traductores

  • Blog
  • Empieza por aquí
    • Encuesta: coger
    • Encuesta: ratón o mouse
    • Artículos más leídos
    • Vídeos más vistos
    • Gonduana en las redes sociales
    • ¿Quieres saber más sobre mí?
  • Recursos
    • Software para traductores
    • Hardware para traductores
    • Internet para traductores
    • WordPress para traductores
  • Sobre mí
  • Servicios
  • Contacto

Anglicismos: tipos y ejemplos

Publicado el 5/febrero/2017 por Jesús Prieto

tipos de anglicismosLos anglicismos, ese gran aliado para muchos y tan denostado por otros…

¿Dónde estará el punto correcto?

¿Dónde estará el punto medio?

Aquí te cuento mi punto de vista…

Qué es un anglicismo

anglicismos - bandera británico-estadounidenseDesde el punto de vista del español, un anglicismo es una entrada en el registro vivo de nuestro idioma procedente del idioma inglés.

Hay veces que la entrada es necesaria, porque la ciencia y la técnica, por ejemplo, no dejan de sorprendernos con nuevos conceptos casi cada día. Solo en los últimos 300 años se han descubierto más de 100 elementos de la tabla periódica y, adivina, cada elemento químico recibió su bautizo con un nombre único. En la misma línea, electrón, protón, neutrón, quark, pársec y quásar son solo algunos neologismos, palabras que fue necesario incorporar al idioma para explicar el universo.

Lo que tiene que inquietarnos es esa lista enorme de anglicismos innecesarios que usamos para comunicarnos cuando ya hay una palabra española con idéntico significado.

Las modas van y vienen, algunas entradas vienen para quedarse por decisión popular, como sucedió con avalancha, en su día, galicismo, cuando ya existía alud. Con el tiempo, parece que el recién llegado ocupó la primera posición en la mente de los hablantes (por lo menos, en España). Otros anglicismos son como fuegos artificiales, tienen una existencia breve entre nosotros, vienen y desaparecen en seguida… Otros anglicismos se mantienen ahí, peleando, con el apoyo de muchos hispanohablantes.

El pueblo manda… y el pueblo se equivocará o acertará, pero lo que queda, puede permanecer durante siglos. Por eso creo que hay responsabilidad en cómo nos expresamos.

Sin ser un lingüista, este artículo es mi granito de arena.

⁂

Tipos de anglicismos

Tipos de anglicismosLos anglicismos aparecen en las siguientes esferas del lenguaje:

  1. Ortografía
  2. Palabras
  3. Sintaxis
  4. Pronunciación

Las veremos con algo de detalle, pero si crees que falta alguna más o se te ocurre un mejor paradigma de los que escribo, no dudes en dar tu opinión en los comentarios.

1. Ortografía

anglicismos - ortografíaUn ejemplo de la ortografía corrompida por los anglicismos son esos carteles rotulados con garage*. En español correcto, ya sabes que es garaje. Sinceramente, no sé si es un error achacable a la contaminación del francés, del inglés, a un despiste o que simplemente ese día no fuimos a la escuela…

anglicismos - garage en vez de garaje

⁂

Un saludo correcto en español no puede tener ninguna de estas formas:

  • Hola,*
    ¿Qué tal estás?
  • Hola Rosa,*
  • Hola Rosa*
  • Adiós Rosa.*

Estos saludos incorrectos siguen las estructuras inglesas:

  • Hi Jon,
  • Hi,

Es obligatorio poner una coma antes de Rosa y cambiar la coma final por dos puntos (:):

  • Hola:
    ¿Qué tal estás?
  • Hola, Rosa:
  • Adiós, Rosa.

Es lo que se llama la coma del vocativo, pero el nombre es lo menos importante.

Aprende esta estructura:

HOLA + COMA + NOMBRE + (:)

y sabrás cómo saludar en los comentarios de tu blog.

¿De acuerdo, mi querido bloguero?

⁂

En inglés se usan mucho los guiones, mucho más que en español, pero eso no quiere decir que haya que seguir su patrón.

Por influjo del inglés, puedes sentir la necesidad de escribir un guion detrás de cada prefijo, como en anti-belicista*, pero te estarás equivocando.

¿Estás escribiendo un texto en español? Pues entonces tienes que seguir las normas de español.

Con algunas contadas excepciones, los prefijos como anti, infra, super y compañía se escriben sin guion. Si quieres acertar estadísticamente, te recomiendo que no escribas ningún guion, así te equivocarás menos. Si quieres conocer las excepciones, las tienes aquí en este enlace, son muy pocas.

Por si fuera poco, en inglés se usan tres tipos de guiones, mientras que en español tenemos solo dos: el guion (-) y la raya (—). Si traduces, ten cuidado con los guiones.

⁂

En inglés también es muy dado a poner en mayúscula la inicial de cada palabra.

En publicidad, puede que tenga su razón de ser si se demuestra que se maximiza el efecto conseguido, pero en otros casos, faltan razones para apoyar las sopas de mayúsculas.

Un ejemplo son los cargos: cuando se trata de ser rimbombante, se dice Director Técnico del Área Norte*.

Si no quieres ser llamativo, sino simplemente, un director técnico, ya sabes cómo escribirlo. Otra cosa es que la política de tu empresa piense diferente a lo que dice la norma española…

⁂

Por influencia del inglés, se ve cada vez más eczema, cuando siempre había sido eccema sin duda por influjo del inglés eczema. Ambas entradas están en el DLE (Diccionario de la lengua española), veremos cuál sobrevive…

⁂

En inglés, creo que más en el americano, suele ponerse coma después de la conjunción and.

Por ejemplo, se diría […] red, green, and blue.

Hemos dicho que la coma es correcta en inglés, ¿verdad?, pero no en español: rojo, verde, y azul.*

Lo correcto es rojo, verde y azul.

⁂

En inglés usan las comillas inglesas (“ y ”), pero en español se recomienda usar en primera instancia las comillas latinas (« y »). Solo si es necesario escribir comillas dentro de las comillas latinas pueden usarse las inglesas. Por ejemplo «Juan dijo: “No lo creo”».

⁂

Las viñetas tienen muchos formatos. Uno de ellos, empleado en el mundo anglosajón, usa los números romanos en minúsculas para separar cada línea:

i)
ii)
iii)
iv)

En español, los números romanos no se llevan bien con las minúsculas, así que la recomendación es desligarse de esta forma anglicada y usar lo que se ha hecho durante mucho tiempo.

Algunas formas aceptadas de viñetas:

1.
2.
3.
4.

o bien:

a)
b)
c)
d)

⁂

En inglés a veces dejan un doble espacio después de punto y seguido. En español habría que dejar solo un espacio.

No está demás recordar que en español los signos de interrogación y de admiración de cierre deben ir con el de apertura.

No es correcto escribir solo el de cierre:

  • Qué dices?*
  • Qué dices!*

Añade el signo de apertura. Tienes todas estas posibilidades, algunas mixtas, todas correctas:

  • ¿Qué dices?
  • ¡Qué dices!
  • ¡Qué dices?
  • ¿Qué dices!

No dejarías huérfano el signo de cierre con los paréntesis (), las llaves {} y los corchetes [], ¿verdad? Pues tampoco con (?) ni con (!).

⁂

2. Palabras

anglicismos - falsos amigosEl típico ejemplo de los anglicismos es en el léxico, en las palabras en boca de un grupo más o menos numeroso de hablantes.

Una parte de los anglicismos se debe a los falsos amigos, también llamados cognados falsos: palabras similares o idénticas en dos idiomas, pero que tienen significados distintos.

Unos ejemplos de falsos amigos serían:

  • abstract, que es resumen y no abstracto;
  • constipation, que es estreñimiento, no constipado;
  • complain, que es quejarse, no complacer.

Hay cientos de falsos amigos en inglés, créeme. En esta lista tienes unos cuantos.

Un traductor profesional tiene la técnica para descubrir estos falsos amigos a la legua y actuar en consecuencia. No puedo decir lo mismo de la intromisión en el mundo de la traducción por quienes se creen capaces de traducir sin la técnica necesaria. Haber estado un verano en Londres, por ejemplo, no es cualificación para conocer un mínimo porcentaje de los falsos amigos. Lo dice un servidor, que ha vivido tres años en Dublín.

Entre el resultado de un traductor profesional y uno que se dedica por obligación hay un mundo de diferencia, y si no te lo crees, aquí tienes unos ejemplos de falsos amigos mal traducidos.

anglicismos en el mundo de la modaEl mundo de la moda está plagado de anglicismos, algunos proceden de falsos amigos, como por ejemplo, la ropa casual* es ropa informal en español corriente y moliente.

Ya que estamos con anglicismos en el mundo de la moda:

  • celebrity es un personaje famoso;
  • fashion es moda;
  • look es estilo, estilismo, aspecto;
  • cool podría ser chulo, guay, chachi…, pero en la mente de muchos, cool queda más cool.

anglicismos en el mundo empresarialEl mundo empresarial tampoco se queda atrás:

  • La estructura inglesa raise money no es levantar dinero*, sino conseguir una inversión o captar capital… Repite conmigo este mantra: «El dinero no se levanta».
  • Para un comercial, prospect no es prospecto*, sino un cliente potencial.
  • En contra de lo que pudiera pensarse, an obscene amount of money no es una cantidad obscena de dinero*, sino una cantidad escandalosa o repulsiva de dinero. Sí, muy castizo, pero correcto, preciso y al punto. ¡Cuidado con los falsos amigos!

Como paradigma del mundo empresarial, al director general de toda la vida se le llama CEO. Quizás así consiga levantar más dinero obsceno*.

Galicismos en blogs y programación
Una llamada de atención para mis queridos blogueros e informáticos sobre los anglicismos:

  • ban es bloquear, prohibir el acceso, no banear*
  • post es entrada o artículo. ¿Hacemos un trato? Tú no dices post y yo no te digo cómo se pronuncia…
  • hay posibilidades más castizas para plug-in y slug. Por supuesto, no vale el «así hablamos los blogueros»… ¡No martirices a quien quiera entrar en la blogosfera con anglicismos innecesarios que los van a retrasar en el aprendizaje e incluso asustar!
  • password es contraseña, clave…
  • dentro del código de programación, indent es sangrado y sangrar, no los anglicismos indentado* ni indentar*

No creas que esto acaba aquí: tengo prometido un artículo solo para los blogueros.

anglicismos en la medicinaCuriosamente, en las especialidades suele haber muchos anglicismos. Es el caso de la ingeniería y de la medicina. Sinceramente, ya cansa eso de llamar severo* a lo que es grave, intenso, fuerte o avanzado, según el caso. El término estadio no lleva tilde, es decir, no es estadío*. Otra muestra: el término paludismo está siendo desplazado por malaria; los dos vienen en el DLE, solo me limito a decir los hechos: durante un tiempo, reinaba feliz uno; llegó un advenedizo y le destronó.

Confieso que como estudiante de ingeniería anglicismos en el mundo de la ingeneríaconjugué sin ningún remordimiento el verbo resetear*: yo reseteo*, tú reseteas*…, sin olvidar el sustantivo reseteo. ¿Por qué lo hacía? Porque así lo hacían los demás compañeros, pues poderoso señor es sentirse dentro de un grupo (ahondaré más a este respecto en otro artículo). Por cierto, que durante el último año he escuchado resetear en dos ocasiones: una vez a un presunto estafador español (conocido por usar a su hija preadolescente para conseguir dinero con mentiras) y otra en el episodio vii de la saga «La guerra de las galaxias» (un resetear los fusibles* que podría haberse mejorado con rearmar los fusibles).

Parece que nos decantamos por los anglicismos en la técnica que nos envuelve, como switch (por conmutador), router (por enrutador), hub (por concentrador), inversor (en vez de ondulador, procedente del francés ondulateur). En algún caso, percibo una vuelta a los términos españoles, como subwoofer, que ahora se dice mucho como altavoz de subgraves o, directamente subgraves. Sin embargo, el anglicismo cable de cobre libre de oxígeno* campa a sus anchas (del inglés oxigen-free cooper), cuando lo correcto sería cable de cobre sin oxígeno.

anglicismos en el mundo del fútbolLa cuna del fútbol es Inglaterra, así no debería extrañar si nos topamos con una buena cantidad de anglicismos por párrafo en una noticia deportiva. Hay algunos que claman al cielo, pero hay uno que no soporto: es hat-trick, para indicar que un jugador ha marcado tres goles en un único partido. Si no tuviéramos trío ni triplete ni tripleta, daríamos la bienvenida a ese… engendro. Como los tenemos, me pregunto qué nivel de esnobismo (¡con perdón!) quiere aparentar el periodista. Dicho oralmente en un informativo, por ejemplo, la jota de [jat trik] hace retumbar los tímpanos de mis pobres oídos. ¡Te lo ruego: ten piedad!

Podríamos eternizarnos con el fútbol, pero no quiero terminar sin un último ejemplo del fútbol europeo. Del mismo modo que decimos Mundial o Copa del Mundo para World Cup, es preferible Liga Europa a Europa League. Lo mismo para Liga de Campeones frente a Champions League. Ojo: Se pueden decir y escribir las versiones inglesas (son nombres propios acuñados por la organización FIFA), pero la adaptación española es correcta y más fácil de pronunciar

anglicismos -BeijingOtro ejemplo de injerencia permitida sería la capital de China, que es Pekín y no Beijing, por mucho que en el mundo anglosajón se prefiera esta última o porque los chinos lo pronuncien de una forma parecida a [peichín]. ¿Cómo llaman los británicos a su capital? London, ¿verdad? ¿Cómo es en español? Si tu respuesta es «Londres», aplica la misma regla a «Pekín».

anglicismos en el día a díaTodos usamos los anglicismos en el día a día: un night club podría ser un bar de copas, overbooking podría ser sobreventa, bullying es acoso escolar, un hacker casi siempre será un pirata, un email es un mensaje o un correo electrónico, un selfi es una foto, un gadget es un chisme o cachivache, un show es un espectáculo, tu smartphone no es más avanzado que tu móvil.

Vamos terminando esta sección…

anglicismos en siglas y acrónimosMe encantan las siglas y acrónimos traducidas al español. Es el caso de las organizaciones ONU (UN en inglés) y OTAN (NATO en inglés).

Hay veces que esto no es posible, como en:

  • AM (Amplitude Modulation) y FM (Frequency Modulation) son tipos de modulación empleadas en la radio. Curiosamente, solo AM tiene entrada en el DLE.
  • RAM (Random Access Memory). En español se dice memoria RAM.
  • LED (Light-Emitting Diode). De hecho, este acrónimo se ha lexicalizado y ya tiene entrada en el DLE.
  • CD (Compact Disc) aparece en el diccionario. Una sigla derivada, CD-ROM, se ha lexicalizado como cederrón y también tiene entrada en el DLE. Lo cierto es que estos sistemas de grabación tienen sus días contados, por lo que seguramente, más pronto que tarde, los veremos desaparecer del diccionario. Mi opinión es que estas palabras nunca deberían haber entrado en el DLE. Interesante reflexión sobre el trabajo de los académicos de la RAE, que son tildados muchas veces de retrógrados y anticuados, pero en el caso de CD y cederrón dieron el paso al frente demasiado rápido. Nunca llueve a gusto de todos, ¿verdad? Menos mal que deuvedé no está incluido en el DLE, porque el DVD es otro formato que está en sus estertores.
  • Hay un conocido grupo terrorista de Oriente Medio al que se conoce por sus siglas en inglés. Lo conocemos porque, literalmente, en las noticias se añade «(por sus siglas en inglés)». En realidad no son siglas, sino una sola sigla. Bueno, tampoco es una sigla, sino un acrónimo, pero parece que da igual: todo es válido si viene de EE. UU. No hace falta que escriba el acrónimo, ¿verdad?

Por último, en español, la abreviatura admitida de Estados Unidos es EE. UU. (se lee [estados unidos], no [eeuu]*) o bien su sigla, EUA, (se lee [eua], de Estados Unidos de América), no USA* ni US*, como se ve demasiado a menudo. Por cierto: el gentilicio recomendado es estadounidense, pero también se admiten estadunidense y norteamericano, pero no americano*. Si saltamos el charco, Reino Unido tiene la sigla RU (se lee [reino unido], no UK* (deja la pronunciación [iukei]* para cuando hables en inglés).

⁂

3. Sintaxis

Galicismos en la sintaxisHay estructuras foráneas que surgen por arte de magia al hablar o escribir.

Pasa lo mismo con el francés, como la construcción francesa A + INFINITIVO, que se traslada a español en frases como Elementos a copiar* en vez de Elementos por copiar, por ejemplo.

Pero no es el turno de galicismos, sino de los anglicismos.

¡Vamos allá!

Una de estas estructuras inglesas, realmente molesta, es la omisión del artículo al inicio de la frase. Con la salvedad de los titulares de la prensa, donde la restricción de espacio puede ser determinante, no se puede decir Monje budista sobrevive al incendio*, sino más bien Un monje budista sobrevive al incendio.

En inglés queda bien sin artículo; en español, horrible.

Si algún responsable de alguna cadena de TV está leyendo estas letras, le pido un favor: confirme que su cadena no es la que estoy pensando ahora mismo…

⁂

Las oraciones pasivas son muy comunes en inglés, pero escasean en español.

Si te suena bien la siguiente frase:

La tuerca será apretada por Javier*

es que tienes un problema serio con el inglés… ¡digo con el español!

Javier apretará la tuerca está fenomenal.

No seas un destripaterrones con la lengua de Cervantes. ¡Cuídala!

El gerundio es muy común también en inglés, mientras que en español está más limitado. Si quieres ver el uso del gerundio en español, échale un vistazo a este artículo. Verás que no son válidos todos los gerundios que te puedas imaginar.

Una llamada de atención para las noticias traducidas del inglés. Sobre todo en los sucesos violentos como este:

Le estranguló hasta la muerte*

suena horrible, ¿verdad? Eso es porque viene del inglés […] to death.

Cualquier cosa, como Le mató estrangulándole queda mucho mejor.

Las prisas por sacar la noticia no son una excusa válida para comunicarla mal, por muy noticiosa que sea…

4. Pronunciación

anglicismos en la pronunciaciónHemos visto los anglicismos en los elementos más pequeños (la ortografía), pasando por las palabras y llegando hasta las estructuras más grandes (la sintaxis).

Pues bien, no podía faltar un último elemento a esta la lista de anglicismos: a veces no es correcto pronunciar las palabras siguiendo la fonética anglosajona.

Ejemplos:

Cada vez se oye más Miami dicho como [mayámi]. En español, la eme con la i es mi. ¿Lo recuerdas de la clase de primaria?

Algo parecido es Nueva York, forma adaptada y preferida a New York. Además, es más fácil de pronunciar… Lo confieso: cuando hablo en español con estadounidenses me sale del alma decir New York [niuyork], pero juro que estamos solos y que nunca hay niños que aprendan malos hábitos.

⁂

¿Cómo crees que se dice el nombre de pila de Michael Schumacher? Sí, el heptacampeón alemán de Fórmula 1. Si lo dices a la inglesa, como [maikel], estás muy equivocado… Se pronuncia algo así como [mijael shumajer], porque así es la «ch» alemana. ¿Aturdido por esta invasión inglesa?

⁂

¿Sabes cómo llaman los pilotos a la velocidad de su caza cuando alcanza la velocidad del sonido? ¡Correcto, es Mach! Por ejemplo, si un caza alcanza la velocidad mach 2 significa que puede volar al doble de la velocidad del sonido.

La pregunta es: ¿Cómo se pronuncia mach? Seguramente lo has oído como [mach] en las películas o dicho por algún piloto hispano o quizás hasta por tu profesor de física. Pero debería decirse [maj]. El motivo es que el físico Ernst Mach que estudió el comportamiento de fluidos a altas velocidades era austríaco y, por tanto, su apellido es germano; así que, igual que con Michael, su apellido Mach también sigue la misma regla con la «ch» y se pronuncia [maj].

⁂

No quiero despedir esta parte sin dar un ejemplo del mundo del fútbol, mar proceloso por excelencia donde abundan los anglicismos más turbulentos.

¿Conoces el club de fútbol con sede en Milán?

Bueno, en realidad hay dos clubes: el Inter y el que no es Inter.

Pues bien… ¿Cómo llamas al segundo: [el mílan] o [el milán]?

Si lo pronuncias como palabra llana [mílan], que sepas que estás cayendo bajo el hechizo anglosajón. En español es palabra aguda [milán] de toda la vida. Por si te lo estás preguntando, en italiano se pronuncia [milano]. Así que cuando sientas la tentación de decirlo en inglés, párate un momento, respira hondo… y pregúntate: ¿Y por qué no mejor en ruso o en chino o en suajili? Detrás de una respuesta sincera está el porqué, en inglés, tampoco.

Editado el 15/feb./2017: al respecto del Milan, por favor, lee el comentario de Rodolfo. Gracias.

 ⁂

Mi punto de vista sobre los anglicismos

El español ha dado la bienvenida a muchos extranjerismos y nadie duda de que sigue tan vivo como hace tres siglos, cuando se fundó la Real Academia Española, cuando algunos académicos recelaban de la masiva entrada de términos franceses.

Unos cuantos anglicismos que pugnen por entrar en nuestro acervo lingüístico no suponen el fin de mundo y el español seguirá mutando gracias a estos neologismos.

Con motivo de la supremacía cultural y científico-técnica anglosajona, principalmente de Estados Unidos, algunos nos preocupamos por la llegada sin sentido de palabras inglesas.

Algunas incorporaciones son necesarias, lo veremos en el próximo artículo, pero otras, muchas, me atrevería a decir que la mayoría, responden a otras causas que no tienen nada que ver con mantener una comunicación fluida y eficaz. Lo veremos también en un próximo artículo, junto con las implicaciones en las traducciones.

Lo que sí te puedo pedir es responsabilidad. Responsabilidad con lo que dices o escribes, porque titular una película como «El día después» (con título original «The Day After») hace que al día siguiente estemos todos confundiendo el adverbio después con el adjetivo siguiente y llega un día que se admite lo que antes era considerado incorrecto. Fíjate bien: tres palabras con mucha mercadotecnia detrás pueden cambiar la forma de hablar de millones de personas.

Mi opinión es que ya es complicado dominar un idioma para encima intentar meter elementos de un segundo idioma. Para muestra un botón: hace muchos años, en una entrevista de trabajo, la persona de recursos humanos que me entrevistaba dijo una palabra que no entendí, titubeé y en un silencio aproveché para decir en voz alta lo que me había parecido entender. «Perdona: ¿Has dicho know-how?». Es que sonó a [niújú]… Créeme que el 80 % de los anglicismos que oigo en España se pronuncian mal. En Latinoamérica pronuncian mucho mejor que en España, pero si quieres quedar bien, habla en tu idioma materno: ¡tendrás más probabilidades!

Realmente desconozco el porqué algunos se arrogan el derecho a hablar en inglés mientras otros no podemos:

anglicismos en WhatsApp

Lo expresado aquí es mi punto de vista y seguro que no coincide con el tuyo.

Si piensas que odio los anglicismos, por lo que has leído del artículo, te diré que nada más alejado de la realidad. Cada día uso anglicismos, aceptados o no, como récord (en vez de marca), stand (en vez de caseta o puesto de una feria), posicionarse (en vez de tomar posición), enfocarse (en vez de centrarse o concentrarse), prefiero marketing a mercadotecnia, pero nunca diré selfi para foto ni mouse para referirme al ratón como periférico del ordenador. Supongo que tu opinión es un gris indefinido: de acuerdo en parte, en contra en el resto.

Cada persona es un mundo, cada una con sus preferencias.

Tras las discusiones encendidas entre detractores e incondicionales de los anglicismos, lo cierto es que entre todos determinaremos cómo se hablará el español dentro de una generación.

¿A favor, en contra o más ideas sobre los anglicismos?

Comentarios bienvenidos*…

🙂

⁂

Si quieres estar al tanto de los nuevos artículos de Gonduana, suscríbete al boletín del blog, o sígueme en LinkedIn, Facebook o Twitter (@jssprt). De esta manera, serás el primero en enterarte de la publicación de los artículos.

⁂

La imagen del símbolo de igualdad es de Red Orb Alphabet Icons.
La imagen del edificio con helipuerto es de www.designcontest.com.
La imagen de la placa de circuito impreso es de www.doublejdesign.co.uk.

Entradas relacionadas

Si te ha gustado el artículo, además de compartirlo en tus redes sociales,

puedes leer otros artículos de Gonduana del mismo estilo:

Cosas que he aprendido este año 2022

30/diciembre/2022

Quería compartir las cosas que aprendí este año, algunas serán obvias para ti, otras no te llamarán la atención, espero que haya alguna que sea

Leer el artículo »
extranjerismos en ajedrez

Extranjerismos en el ajedrez

16/junio/2020

Rompo la racha de varios meses sin publicar en el blog y voy a dedicar este artículo a los extranjerismos del ajedrez. Ya sabes que

Leer el artículo »
cárabo o autillo

Cómo conseguí que la RAE cambiara la entrada de cárabo en el DLE

2/junio/2019

Como bien sabes, el Diccionario de la lengua española (DLE) está en continuo cambio. No solo por los neologismos que se van incorporando como entradas

Leer el artículo »
Causas de anglicismos

Causas de los anglicismos

12/febrero/2017

Si en el anterior artículo vimos los tipos de anglicismos que campan en nuestra forma de comunicarnos, ahora toca ver de dónde provienen, por qué

Leer el artículo »
Aves rapaces - águila real

Léxico del mundo de las aves rapaces

16/noviembre/2016

El 16 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Cetrería, ese arte noble y milenario de criar, domesticar, enseñar y curar a los halcones

Leer el artículo »
ganga mini

Etimología de ¡esto es una ganga!

15/noviembre/2015

No soy lingüista, pero me gusta saber el origen de las palabras. Hoy estuve viendo en la televisión un minirreportaje sobre unas aves y quiero

Leer el artículo »
Jesús Prieto

Jesús Prieto

Querido traductor: quiero compartir contigo muchas cosas que podrás aprovechar como profesional: desde herramientas especiales hasta técnicas comerciales; desde estrategias de marketing hasta trucos de productividad personal; desde cómo diseñar tu marca personal hasta novedades de impuestos.
Todos los artículos

Publicado en: español Etiquetado como: anglicismos, español

Comentarios

  1. Gastón dice

    5/febrero/2017 a las 10:09 pm

    Excelente artículo (como siempre).
    Saludos.

    Responder
    • Jesús Prieto dice

      6/febrero/2017 a las 9:59 am

      Muchas gracias, Gastón.

      Me alegro de que te haya gustado.

      Un abrazo,

      … Jesús Prieto …

      Responder
  2. Eli dice

    6/febrero/2017 a las 9:03 am

    Excelente artículo y consejos, directo a marcadores. Un saludo.

    Responder
    • Jesús Prieto dice

      6/febrero/2017 a las 9:59 am

      Muchas gracias, Eli.

      Un saludo,

      … Jesús Prieto …

      Responder
  3. Rodolfo Poli dice

    14/febrero/2017 a las 10:14 pm

    Excelente artículo.
    Sólo me gustaría aclarar que muchos clubes de fútbol tienen nombres en inglés porque ese deporte nació en Inglaterra, y de allí lo adoptaron.

    El Milan fue fundado como Milan Cricket and Foot-Ball Club, y con el tiempo pasó a llamarse Associazione Calcio Milan (habitualmente A.C. Milan), manteniendo la fonética inglesa. De otro modo debería llamarse Milano (como el nombre italiano de la ciudad), y no Milan (en inglés) o Milán (en español).

    En Argentina existen River Plate, Boca Juniors, Newell's Old Boys y All Boys, entre otros clubes fundados a principios del siglo XX bajo la influencia inglesa.

    Finalmente, pueden buscar en YouTube la canción "Cada vez más yanquis" de la banda argentina de reggae Resistencia Suburbana. Es una graciosa crítica a los anglicismos: https://www.youtube.com/watch?v=63JsDcXD3mg

    Le mandaste un E-MAIL al PERSONAL TRAINER
    Que conociste en la WEB para invitarlo al PUB
    Compraste cigarrilos en el ¡DRUGSTORE!
    Encargaste una pizza en el ¡DELIVERY!
    ¡Una hora CHATEASTE en el CYBERBAR!
    Y a tu PLAYSTATION le compraste un JOYSTICK
    No navegas INTERNET, ¿se te rompió el MOUSE?
    Escuchas tu COMPACT en el DISCMAN
    que cambiaste por tu viejo WALKMAN
    ¿Te aburriste de pasear en ROLLERS?
    ¿Te cansate de tu MOUNTAIN BIKE?
    Es más divertido pasear en SKATE.

    Tu STRIPPER se hizo GAY en una fiesta SWINGER
    que bueno estaba el BOOK que mandaste para el CASTING
    El BODY PIERCING te quedó re FASHION
    A tu mamá le quedó bien el LIFTING.
    Tu hermana quiere ser una TOP MODEL
    Tu otra hermana quiere ser una POP STAR
    ¿No se conforman con ser BABY SITTER?
    Todo el día comiendo cosas DIET
    Todo el día tomando cosas LIGHT
    De paseo a tu novio le compraste un SLIP,
    y él muy agradecido te compró un BABY DOLL.

    Menos mal que tu COUPÉ tenía doble AIRBAG
    sino te hacías mierda al chocar con el GUARD RAIL
    Pagaste caro el STAMPER de tu COMPACT
    Tocaste tanto en esa banda UNDER
    Que tu VIDEOCLIP, se convirtió en un HIT
    Que tu VIDEOCLIP, se convirtió en un HIT
    Vendiste el DELAY y te compraste un FLANGER
    Que bueno estaba el BACKSTAGE de tu SHOW
    Que bueno el CATERING que hizo el MANAGER
    Que bien le pega tu batero al HI-HAT
    Tu bajista tiene buen SLAP
    pero tu canatnte tiene mucho FEELING

    Estamos cada vez más yankis, estamos cada vez más yankis.

    Responder
    • Jesús Prieto dice

      15/febrero/2017 a las 9:52 am

      Hola, Rodolfo:

      Tienes toda la razón, lo he confirmado en la página web el equipo del Milan. Voy a editar de alguna forma el artículo. Curiosamente, el Inter sí tiene la palabra «Milano» en su nombre oficial.

      ¡Muy bueno el reggae! Me ha gustado empezar el día con un un ritmo pegadizo.

      Te paso el enlace a otra canción, esta vez un rap de España, de los anglicismos en los chats. No soy muy amigo de este ritmo, pero durante un tiempo canturreé el estribillo hasta la saciedad:

      https://www.youtube.com/watch?v=kTy1x5b6puo

      La verdad es que no terminaríamos en años si ponemos a hablar de los anglicismos. Sí quería comentar brevemente el caso del rugby, que compartió cuna con el fútbol, y un deporte con mucha tradición en Uruguay y sobre todo en Argentina. Hay diferencias en la terminología entre Hispanoamérica y España. Por ejemplo, en Argentina, tackle se dice tal cual, pronunciado [tacle], mientras que en España se dice placar y placaje. En España, por influencia de la vecina Francia, se dicen más palabras a la francesa, como por ejemplo, avant, aunque también se oye pase avanzado, mientras que vosotros en Hispanoamérica es forward. En este enlace puedes ver las diferencias con España, justamente por la influencia francesa. Niveles diferentes de anglicismos, en función del país.

      Nada más, mil gracias por el comentario, muy didáctico además.

      Un fuerte abrazo desde España.

      … Jesús Prieto …

      Responder
  4. Victor Prieto dice

    24/octubre/2018 a las 6:27 pm

    Hola, solo quería saber alguna fuente de donde se diga que estos son "Tipos" de anglicismos, porque más bien me parece que mejor decir que son "Ámbitos lingüísticos con influencia inglesa" ya que el anglicismo en sí mismo se refiere, según lo que he encontrado, netamente a una palabra o giro.
    Por favor indícame las fuentes bibliográficas donde se podría encontrar esta clasificación. Gracias

    Responder
    • Jesús Prieto dice

      29/octubre/2018 a las 6:51 am

      Hola, Víctor:
      No olvides pasarte por aquí cuando sepas algún enlace, porque le puede venir bien a otros lectores del blog.
      Un abrazo,
      … Jesús Prieto …

      Responder
  5. Camila Diaz dice

    19/diciembre/2018 a las 3:23 pm

    hola me gusta mucho tu post es una introduccion completa al idioma ingles, en lo personal lo más dificil ára mi ha sido la pronunciación
    gracias

    Responder
  6. Covadonga dice

    16/marzo/2022 a las 10:27 pm

    Me ha encantado tu artículo, con el que estoy de acuerdo hasta el momento en el que dices que aceptas o usas el anglicismo "enfocarse" 🙁
    Es de los que peor tolero. Es confuso porque en español existe enfocar, con un sentido diferente y que está desapareciendo por la incorporación de "enfocarse".

    Responder
    • Jesús Prieto dice

      17/marzo/2022 a las 9:19 pm

      Hola, Covadonga:
      ¿Eso dije? 🙂
      Bueno, cada uno tiene sus sensibilidades, que van cambiando con el tiempo además.
      Gracias por pasarte. ¡Un abrazo!
      … Jesús Prieto …

      Responder

Comentar Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Jesús Prieto

Jesús Prieto 2015

Sobre mí

Lo más visto…

Artículos más leídos de Gonduana
Vídeos más vistos de Gonduana
Gonduana en las redes sociales

Últimos artículos

  • Cosas que he aprendido este año 2022
  • Cómo escribir letras griegas con AutoHotkey
  • Macro de VBA para pegar sin formato en Word
  • Macro de AutoHotkey para pegar sin formato en Word
  • Extranjerismos en el ajedrez
  • Cómo buscar en el diccionario de la RAE con AutoHotkey
  • Los comodines de Excel
  • Novedades en el buscador de la RAE
  • Mis macros de Word para ordinales (Marisa E Schieda)
  • Mis macros de Word para abreviaturas de “número”

Nube de etiquetas

anglicismos AutoHotkey cobros comodines copias de seguridad correo español Excel foto fórmulas geografía geometría GTD historia imagen impagos InDesign libros marca matemáticas mouse MT ortografía Outlook parábolas PDF PHP poesía power PowerPoint RAE ratón regex retrasos tarifas teclado tipografía TM Trados Studio VBA vídeo Word WordPress XML zoología

Categorías

  • adaptación (3)
  • blog (11)
  • comercial (24)
  • contabilidad (2)
  • español (6)
  • etimología (5)
  • fiscalidad (2)
  • hardware (3)
  • macros (42)
  • marketing (8)
  • noticias (4)
  • productividad (42)
  • seguridad (5)
  • social (9)
  • software (41)
  • TAO (39)
  • terminología (9)
  • traducción automática (2)
  • traducción literaria (1)
  • tradumática (38)
  • vídeo (18)
Buscar en Gonduana
Política de privacidad
Política de cookies
Aviso legal
Creative Commons

Licencia Creative Commons

Blog de Gonduana: recursos para traductores

Esta web usa cookies
Es cansino, sí, pero la ley europea me obliga a avisarte que este blog, como casi el 100%, usa cookies para recabar datos. ¿Estás de acuerdo con mi Política de cookies? Vale Rechazar Más información
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
GUARDAR Y ACEPTAR