
Como bien sabes, el Diccionario de la lengua española (DLE) está en continuo cambio. No solo por los neologismos que se van incorporando como entradas del diccionario, sino también por las palabras que los hablantes dejamos de usar y por las acepciones que se añaden o corrigen.
Aquí contaré mi experiencia pidiendo un cambio que solicité sobre la entrada cárabo ni más ni menos que a la mismísima la Real Academia Española (RAE).
1. El problema de cárabo en el DLE
Esta historia empieza cuando escribí este artículo sobre las rapaces allá por el año 2016. Ahí me di cuenta de que la entrada de cárabo era incorrecta:

Como ves, la entrada cárabo remitía a la de autillo. Si bien ambos animales, cárabo y autillo, son rapaces nocturnas, son especies diferentes como puede apreciarse en la siguiente animación:

En resumen, en noviembre de 2016 escribí ese artículo y lo contrasté con un conocido halconero español (Javier Ceballos), gran experto en el tema de las rapaces, quien me confirmó que autillo y cárabo eran especies diferentes.
Esta confusión entre cárabo y autillo ya aparecía en los diccionarios del año 1780. Como prueba, según el Nuevo tesoro lexicográfico, una base de datos que puedes consultar en este enlace:
http://www.rae.es/recursos/diccionarios/diccionarios-anteriores-1726-1992/nuevo-tesoro-lexicografico
indica que la acepción de cárabo en el año 1780 era:

CÁRABO. s. m. Ave nocturna, especie de lechuza, lo mismo que AUTILLO.
Diccionario de 1870
¡Más de 200 años con una acepción incorrecta!
⁂
2. Dar parte del error a la RAE
Como creo que en este mundo muchas cosas son mejorables, en noviembre de 2017 decidí comentarlo con la RAE en su cuenta de Twitter:
Unos días después, muy amablemente me indicaron que el procedimiento era rellenar un formulario en su página web proponiendo el cambio:

☛ El enlace para el formulario es:
http://www.rae.es/formulario/unidrae
Es un formulario muy sencillo: Rellenas tu nombre, apellidos, dirección, país y explicas lo que quieres.
En mi caso, mi propuesta fue la siguiente:

No envié ninguna imagen ni documento porque en mi escrito incluí un enlace al artículo de Gonduana, donde se veía muy bien que autillo y cárabo eran especies diferentes.
⁂
3. Desenlace de la propuesta
Destripado el final de la historia desde el primer párrafo del artículo, lo conoces tan solo leyendo el título, me interesa más contarte los acontecimientos del final.
Recuerda que durante dos siglos sobrevivió una acepción incorrecta en los diccionarios. ¡Y yo quería cambiarla!
No está prohibido soñar, pero la verdad es que no me hice muchas ilusiones; no porque no me asistiera la razón, sino porque siempre tengo presente el famoso refrán:
Las cosas de palacio
van despacio.
Nos acercamos al final, porque la semana pasada abrí el enlace de cárabo del DLE:
https://dle.rae.es/c%C3%A1rabo?m=form
y para mi sorpresa, la segunda acepción de cárabo había cambiado. Ahora era:

De origen incierto
DLE 2019
m. Ave rapaz nocturna, parecida a la lechuza, de cuerpo rechoncho, plumaje pardusco o grisáceo, y ojos negros.
¡Cómo me palpitaba el corazón!
¡Tuve que mirar dos veces la pantalla!
Recuerda que la anterior acepción remitía a autillo:
De origen incierto
1. m. autillo2
¡Misión cumplida!
¿Verdad?
⁂
¿Cuánto tiempo ha tardado la RAE?
Sinceramente, no sé con exactitud cuánto tiempo ha tardado la RAE.
Primero, porque no sé la fecha en la que rellené el formulario de la RAE y, segundo, porque tampoco sé la fecha de la corrección en el DLE.
Sí puedo decir con total seguridad que tuiteé a la RAE el 20/noviembre/2017: y, me fío de la memoria, creo que solo pasaron unos días hasta que rellené el formulario. Por tanto, la primera fecha, la de envío del formulario con la propuesta a la RAE, debió de ser en noviembre o diciembre de 2017.
Para la segunda fecha, la de corrección en el DLE, he estado consultando la acepción de cárabo en el DLE cada mes o cada dos meses. Por tanto, la corrección en el DLE debe de haber sido entre abril y mayo de 2019. No puedo concretar más, pero es suficiente.
Restando estas dos fechas, sí puedo dar un plazo aproximado: la RAE ha tardado algo más de dos años en cambiar la acepción de cárabo.
☛ Desde fuera, sabiendo los ajustes de presupuesto que ha tenido la institución e imaginando las pamplinas que le llegan (me las callo hoy para no crear debate) me parece que es un plazo de resolución muy rápido. ¡Enhorabuena a los trabajadores de la RAE!
⁂
¿Qué me gustaría saber ahora?
Por supuesto, tuitearé a la RAE agradeciendo el cambio, pero ahora me gustaría saber lo que se coció entre bambalinas y la respuesta solo la tiene la RAE.
Por ejemplo:
- si mi propuesta fue determinante para el cambio (esto es para llenar mi ego y decírselo a mamá, quien se pondría muy contenta en caso afirmativo);
- desde cuándo trabajáis en el cambio de cárabo;
- cuándo se decidió el cambio;
- cuándo se publicó el cambio;
- cuál es el procedimiento de la RAE para cambiar una acepción, la de cárabo, por ejemplo;
- si para los cambios consultáis enciclopedias, a expertos o a ambos;
- si los cambios se meten en el DLE por lotes o de uno en uno…
En fin, entre curiosidad y banalidad humanas anda la cosa…
⁂
Conclusiones
Es curioso que en los últimos años he informado a diversas administraciones de errores en sus publicaciones y que a veces me han dado la razón. A ver si cuento algún caso más en Gonduana…
Como puedes suponer, esta historia del cárabo y la RAE, para mí, que no soy lingüista, es toda una inyección de moral.
La experiencia debe servirte de aliciente para pedir los cambios que creas necesarios. No importa si no eres lingüista, yo tampoco lo soy; solo necesitas unos motivos racionales para el cambio y unos minutos para rellenar tu propuesta.
Por supuesto, esta historia es un ejemplo de que la lengua somos todos, que evoluciona con nosotros, los hablantes, y de que el Diccionario de la lengua española es un reflejo de nosotros mismos. LA RAE está ahí para que el reflejo sea fidedigno, para que la foto sea nítida.
¿Tienes alguna historia similar que quieras compartir con los lectores de Gonduana?
¿Se te ocurre algún motivo mejor para que te suscribas al blog que la de no perderte los siguientes artículos?