El 16 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Cetrería, ese arte noble y milenario de criar, domesticar, enseñar y curar a los halcones y demás aves que sirven para la caza de volatería, según la definición del DLE. Hoy quería mostrar palabras del lenguaje corriente que tienen en común con el mundo de las aves rapaces.
¿Empezamos?
Prólogo
Para alguien como un servidor, que no es filólogo ni cetrero, hablar de estos temas siempre es salirme de mi zona de confort, hay un elemento claro de inseguridad, pero no quiero dejar de contar cosas curiosas aunque haya algún lector, más cetrero o más filólogo, que refute o critique cualquier punto del artículo. Si es así, te animo a que des tu opinión (sección Comentarios): ¡Así aprendemos todos!
Por eso, muchas veces no sé qué palabra fue primero, el famoso problema del huevo y la gallina.
Pero me da igual: lo que espero con este artículo es dar un homenaje a los defensores de estos animales maravillosos, que son las aves rapaces.
Estuve tentado en dividir este artículo en rapaces diurnas y dejar las nocturnas para más tarde, pero entonces hubiera sido un semihomenaje para las rapaces, y yo quería hacerlo a lo grande.
Por tanto, antes de empezar, quiero advertirte que estás delante de un artículo de más de 4000 palabras, por lo que te recomiendo que lo leas cuando tengas tiempo. Se puede leer por partes, no hay problema, porque cada sección es casi independiente de las demás.
Advertido estás…
Lo que espero es que disfrutes leyéndolo como lo disfrute escribiéndolo. Te aseguro que no sabía ni la cuarta parte de lo que hay aquí escrito. Si aun así quieres seguir, ¡adelante con las aves rapaces!
⁂
Unas palabras sobre la cetrería
La cetrería seguramente nació hace varios miles de años cuando el hombre se dio cuenta de que podía alimentarse de las presas que cazara un águila o halcón amaestrados.
La técnica de amaestramiento de la rapaz es muy especial y pasó de generación en generación hasta nuestros días, cuando ya no hay esa necesidad de alimentarse de las presas, sino que ha pasado a ser una afición, una actividad muy gratificante para el cetrero o halconero.
También es verdad que la cetrería es muy exigente y, por eso, solo los cetreros más convencidos mantienen la afición en el tiempo.
El cetrero utiliza varias herramientas para su labor (puedes verlas en la foto de la derecha):
- La caperuza con que se cubre la cabeza de la rapaz, para que esté más tranquila. Se fabrica artesanalmente con cuero; como ves, es más rústica que la de Caperucita roja. Una caperuza también es el tejadillo de las chimeneas, para que no entre la lluvia al interior de la casa.
- El guante o lúa, en el que el cetrero mantiene y transporta al ave. Es también de cuero recio cosido a mano. Debe ser recio para que las garras de las águilas más fuertes no traspasen al brazo.
- El cetrero sujeta al ave con unas pihuelas, esas cuerdas de cuero anudadas a las patas del águila. EL DLE dice que las pihuelas son los grilletes con los que se encadenan los prisioneros por los pies; por cierto, «pie» es la raíz de la palabra «pihuela».
- Los cascabeles, como los del gato, ayudan a localizar al halcón volando cuando se le ha perdido la pista.
⁂
Las aves rapaces, en general
Las aves rapaces o de rapiña son aves carnívoras que cazan o se alimentan de carroña. Pueden ser diurnas (las falconiformes), como el águila, el halcón y el buitre, o nocturnas (las estrigiformes), como los búhos y lechuzas. No es que las nocturnas solo cacen de noche, sino que, en general, tienen mayor actividad a partir del crepúsculo, o durante la noche.
En el DLE (Diccionario de la lengua española) hay una acepción de rapaz que recoge el lado siniestro de las aves rapaces:
- Inclinadas o dado al robo, hurto o rapiña.
Y estas acepciones de rapaz para las personas:
- Persona que se apodera con violencia o astucia de lo que no es suyo.
- Chico o chica de corta edad.
- Inclinado o dado al robo, hurto o rapiña.
Y de rapiña:
- Robo, expoliación o saqueo que se ejecuta arrebatando con violencia.
Tenemos hasta un par de verbos, rapiñar:
- Hurtar o quitar algo arrebatándolo.
Entrada agarrar, de garra, en el DLE:
- Asir fuertemente.
- Coger, tomar. Un inciso: Me decía una amiga mexicana, que con las garras se agarra. Realmente, el dicho mexicano completo tenía segunda parte y, si no recuerdo mal, era que con […] se coge. Como buen español, necesite alguna explicación para entender el dicho mexicano.
🙂
⁂
El águila
Las águilas son una familia de aves rapaces. Son más grandes que los halcones, todos con muy buena vista, que descubren sus presas a grandes distancias. Así que no es de extrañar que en la cultura popular exista la locución tener vista de águila, que significa tener gran perspicacia y viveza, sobre todo en las cuestiones prácticas.
Las águilas tienen un pico corvo, así que la comparación con ciertos apéndices nasales está servida, y una nariz aguileña recuerda por su curvatura al pico de las águilas.
Las águilas descubren a sus presas desde gran distancia y las sujetan y matan con sus poderosas garras o de un certero picotazo.
Quizás por esto, cuando dices que alguien es un águila, quieres decir (según también el DLE):
- Tener gran perspicacia y viveza, sobre todo en las cuestiones prácticas.
Las águilas tienen unas garras muy fuertes. Tan fuertes que se ha dado el caso de que un águila real amaestrada se puso nerviosa mientras estaba sobre el brazo de su cetrero y partió uno de los huesos del antebrazo, ¡tan solo con la presión de sus garras! Por esto te puedes imaginar ya la expresión caer en las garras de alguien, en el sentido de estar en una situación de la que es difícil salir y en la que puede pasar algo grave. No sé si esta locución verbal proviene de las garras de las águilas o de los osos, que también son muy fuertes…
Con la misma raíz que águila hay topónimos y apellidos, como Aguilar, que sería un lugar con águilas, Aguilera y Águila.
Nota ortográfica: La palabra «águila», a pesar de ser un nombre femenino, va con el artículo determinado masculino «el» porque la «a» de la primera sílaba es tónica y si se dijera «la agua» sonaría raro. Paso lo mismo con «el agua» y «el área». Ahora bien, con otro artículo o en plural debería ir ya con el artículo femenino: esta agua/águila/área, las águilas/aguas/áreas. La excepción son los artículos un, algún y ningún, que permiten alternar con sus variantes terminadas en a. Así pues, son correctas un/una águila, ningún/ninguna arma y algún/alguna hacha.
Por su fuerza y valentía, el águila ha estado presente en muchos escudos de apellidos, como Arias, Casas, Cuadrado, Dueñas, Garuti, Novas, Rogado, RuiDíaz, Tamara, Tey, y cómo no, de Aguilar. La idea es representar estas cualidades positivas en los escudos de grandes familias.
No nos vamos lejos de la heráldica, porque el águila también ha formado parte de muchas banderas. También las banderas de Albania, Egipto, Kazajstán, México, Montenegro, Serbia, Zambia decoran sus banderas con águilas más o menos estilizadas. Incluso la anterior bandera española incorporó un águila imperial estilizada.
Por el mismo motivo que con las banderas, también se acuña el águila en las monedas, por ejemplo, en la antigua peseta española, o se estampa en los billetes de algunos países, como en el reverso del dólar estadounidense:
Las marcas comerciales también pueden incorporar al águila en su logotipo. Solo como ejemplo, las marcas de motos Harley-Davidson y Mini tratan de expresar la velocidad, fuerza y potencia de sus productos enseñando un águila estilizada en sus logotipos:
Lo dejamos aquí en cuanto al águila. Solo quiero que sepas que hay muchas águilas, a pesar de que coloquialmente llamemos águila a cualquier rapaz que veamos volando con una silueta. Por ejemplo, en España hay águilas reales, águilas imperiales, águilas calzadas, águilas perdiceras, águilas culebreras, águilas ratoneras (también llamadas ratoneros), y águilas pescadoras. Muchas águilas, más las que solo pasan emigrando desde otras latitudes.
No quiero despedirme del águila sin una nota de humor. No lo niego, en este vídeo, Donald Trump estuvo muy rápido y listo con esta águila calva o americana, sí, la que figura, como no podía ser de otra manera, en el escudo nacional de Estados Unidos:
https://www.youtube.com/watch?v=M41aZX5ijVM
⁂
El aguilucho
Los aguiluchos no son solo los polluelos de águila, sino también el nombre de algunas rapaces de tamaño mediano.
En España viven tres tipos de aguilucho:
- el aguilucho cenizo;
- el aguilucho lagunero;
- el aguilucho pálido (como el de la ilustración).
⁂
El halcón
Los halcones son la otra familia de aves rapaces, de Falconidae. Son más pequeños que las águilas. Hay uno de ellos, el halcón peregrino, famoso por volar a gran altura y dejarse caer sobre sus presas a 300 km por hora, la mayor velocidad del reino animal. Muchas veces, las palomas caen abatidas sin haber visto al halcón que ataca por detrás. Son rapaces altaneras en este sentido: vuelan alto, más alto que las águilas para cazar.
Este hecho, que vuelen alto, seguramente tuvo que ver con la siguiente acepción de halcón:
- En el ámbito político, partidario de medidas intransigentes y del recurso a la fuerza para solucionar un conflicto.
Con la misma raíz que halcón están las palabras halconero, falconiforme, falcónido.
Hay apellidos con la misma raíz, como Halcón, Falcón, Falco, Falcone, Falconi, Falconieri. En el francés tienen también Falcard, en Alemania Falk, en portugués Falcão, que se castellanizó como Falcao.
En tenis y otros deportes se utiliza el Haw-Eye (ojo de halcón), una técnica que, mediante varias cámaras repartidas por la cancha de juego, pueden determinar con mucha exactitud si una bola es fuera, o si el balón entró en la portería.
Haweye también es un héroe de los cómics de Marvel con una puntería infalible con su arco. De momento, se sigue traduciendo como Ojo de Halcón, pero es posible que le pase como a La masa, ESCUDO y compañía, que perdieron su españolidad en favor de Hulk y SHIELD, respectivamente.
⁂
El halcón gerifalte
El gerifalte es otro tipo de halcón, el de mayor tamaño, que habita en las estepas nórdicas, de carácter fuerte, anda tranquilo y vuelo alto.
El DLE acoge estas dos acepciones más de gerifalte:
- Persona descollante en cualquier actividad.
- Jefe, autoridad.
⁂
El halcón sacre
El halcón sacre es otro tipo de halcón muy apreciado en cetrería que habita Europa, Asia y África. Con estas credenciales, no dudarás si te digo que la etimología de la palabra sacre proviene del árabe (suena a «saqr», con una cu que no es como la española, sino como la que en árabe se pronuncia la palabra «Corán»).
En el DLE viene esta acepción de sacre:
- Hombre que roba o hurta.
Supongo que a estas alturas del artículo ya estarás curado de espanto y no verás justificación a ser tan negativos con las aves rapaces; pero así es nuestro idioma…
Además, se llamaban sacres a unas pequeñas piezas de artillería que llevaban los galeones de hace 400 años. Si quieres ver fotos de estos cañones, puedes ver esta página web.
⁂
El falconete
El falconete es una especie de halcón que habita en Indonesia. Si el gerifalte es el más grande, el falconete es el más pequeño de la familia, solo algo mayor que un gorrión.
Además, se llamaban falconetes a unas piezas también muy pequeñas de artillería que llevaban los buques de guerra de hace cientos de años que se disparaban con el objetivo, no de hundir el buque enemigo, para eso existían cañones mucho más grandes que apuntaban a la línea de flotación, sino a los marineros enemigos que luchaban desde la cubierta. Se cargaban con metralla o bolas de hierro, y no quiero pensar las heridas que causaban, pues tenían bastante precisión.
Si quieres ver fotos, puedes abrir esta página web.
Encontramos a estos falconetes y sacres cañoneros «revoloteando» en una poesía de Alonso Ercilla y Zúñiga, poeta español del siglo xvi
Suenan cañones, sacres, falconetes,
Y al doblar de la Isleta embarazadas,
Del austro cargan a babor la escota,
Tomando al sud-sudoeste la derrota.
Ya sabes que también existe el apellido Falconete.
Por cierto: al lado de los falconetes, como el cañón de la ilustración, también había otros cañones llamados sacres, también de pequeño calibre, que puedes consultar en este mismo artículo, porque se trata de otra ave rapaz.
⁂
El cernícalo
El cernícalo es otra ave rapaz, no muy grande que tiene la habilidad de cernirse como un helicóptero para localizar a sus presas en el suelo. Caza pequeños roedores e insectos, y se le puede ver anidando cerca de poblaciones humanas.
Me parece un ave preciosa, así que no sé porqué aparece esta acepción para cernícalo:
- Hombre ignorante y rudo.
Aquí supongo que no existe una razón basada en el pobre cernícalo, más bien me decanto por la sonoridad de la palabra «cernícalo», que como «jamelgo» y «percebe», y con probable origen en los tebeos, se convirtieron en insultos.
El azor
El azor es otra ave rapaz que vive y caza en el bosque.
La palabra «azor» tiene la misma raíz que «cetrero» (del latín accípiter, que es la familia a la que pertenece). De hecho, su nombre científico es Accipiter gentilis y en el pasado se llamó durante un tiempo Gentleman accipiter gentilis porque en Inglaterra era propio de señores de alta alcurnia tener un azor en su palacio.
El azor está dotado de buena vista, como todas las rapaces, y sus alas son más bien cortas, un diseño especial para sortear obstáculos en la espesura del bosque.
¿Sabes lo que significa azorado?
Según el DLE, tiene tres acepciones como verbo transitivo:
- Dicho de un azor: Asustar, perseguir o alcanzar a otras aves.
- Conturbar, sobresaltar.
- Irritar, encender, infundir ánimo.
La primera acepción forma parte del argot de los cetreros.
La segunda es más propia del registro habitual. Me imagino que las presas, cuando descubren a un azor acechando, se sobresaltan y se ponen nerviosas por el peligro inminente: se azoran.
La tercera acepción es poco usada, nunca la he oído.
Además, Azor es un apellido español, aunque no muy común.
Por último, pero no menos importante, Azorín es el pseudónimo elegido por nuestro querido poeta José Martínez Ruiz, quizás por su función de periodista incisivo y cazador de noticias.
⁂
El gavilán
El gavilán europeo es una versión en miniatura del azor y comparte el mismo hábitat.
El DLE es pródigo en acepciones para gavilán, 11 más aparte de la de ave rapaz. Te animo a que las eches un vistazo, porque muchas recuerdan las garras afiladas de un gavilán.
Solo quiero resaltar un par de ellas:
- Rasgo que se hace al final de algunas letras.
También llamados «serifas» o «remates» en tipografía». Supongo que estos gavilanes recuerdan la forma de las garras del gavilán rapaz. ¿Recuerdas haber visto alguna fuente Sans Serif? Pues estas fuentes no tienen gavilanes. La Times New Roman, que es serif, sí que tiene gavilanes. - Ave rapaz diurna, de plumaje de color cobre, con patas largas de dedos cortos (en Colombia y Venezuela).
- Persona audaz en los negocios (expresión coloquial de Venezuela). ¡Me encanta la última, la expresión venezolana!
Por cierto, que apostaría a que en el pasado, gavilán era cualquier rapaz que sobrevolara un corral de gallinas o un palomar, lo cual sacaba de quicio al granjero de turno.
⁂
El alcotán
El alcotán es un halcón pequeño, siendo su principal característica distinguible que las plumas sobre las patas son rojas.
La palabra «alcotán» procede del árabe hispánico quṭán, que a su vez procede del árabe clásico qaṭām.
⁂
El milano
El milano es otra ave rapaz muy común y que se alimenta de carroña y pequeños animales. Los distinguirás por su cola en forma de uve, de ahí lo de cola de milano.
Fíjate en la silueta del milano, sobre todo en la cola, y prométeme que la siguiente vez que un carpintero te enseñe una pieza con forma de cola de milano, sabrás perfectamente de qué está hablando…
¿Sabes lo que significa amilanado según el DLE?
- Intimidado o amedrentado.
Más o menos como lo que sienten las presas cuando advierten que un milano les acecha.
Cierto es que el milano no es un ave de cetrería, porque es lento y no hay glamur en cazar sapos ni ratones.
Al igual que gavilán, es posible que durante mucho tiempo se llamara «milano» a cualquier aguilucho que se avistara volando.
Otra acepción de amilanarse es:
- Desalentar o quitarse el ánimo
Igual que con las águilas, en España hay varios tipos de milano:
- el milano real;
- el milano negro.
¿Recuerdas la grajilla criada por el personaje Azarías en Los Santos Inocentes, el libro de Delibes? Se llamaba Milana…
Aprovecho la imagen de la silueta del milano para definir la envergadura de una rapaz como la distancia de punta a punta de las alas extendidas. Es un término que también se usa en aeronáutica.
⁂
La arpía
La arpía, o harpía, no es solo un ser malvado de la mitología griega, mitad águila, mitad mujer hermosa, sino que también designa un tipo de águila que vive en la selva sudamericana y también en Nueva Guinea (según la Wikipedia).
Es un águila muy grande y muy fuerte que caza mamíferos arborícolas, como monos y perezosos, aves y reptiles. Cuando caza un mono, le rompe el cráneo con sus garras. ¿Es cruel? Es más cuestión de subsistencia, porque un mono herido podría arrancar alguna pluma remera (del ala) o timonera (de la cola) a una arpía y condenarla a morir de inanición porque ya no podría volar, o al menos sin tanta pericia. Con esta forma de dar caza, el mono queda inerte desde el principio y no hay defensa posible…
No veo nada negativo en estas preciosas águilas, pero una vez más, la cultura se ceba en lo negativo, a tenor de estas tres acepciones del DLE para arpía:
- Mujer aviesa.
- Mujer muy fea.
- Persona codiciosa que con arte o maña consigue cuanto puede.
Entiendo que la primera acepción proviene de que las arpías mitológicas eran malvadas, pero me cuesta saber porqué surge que una arpía es fea o codiciosa. Quizás, solo quizás, por el mismo motivo que en los dibujos animados las personas malvadas son caracterizadas como feas.
En fin, cosas de los humanos…
⁂
El buitre
Los buitres son aves carroñeras que solo se alimentan de animales muertos. Aprovechan las corrientes térmicas ascendentes para ascender a gran altura y vuelan cubriendo muchos kilómetros sin gastar apenas energía porque sus grandes alas aprovechan la fuerza del viento. Desde esas alturas y gracias a su vista privilegiada descubren cadáveres de animales en el suelo. Los buitres son bastante desconfiados y antes de abalanzarse sobre el cadáver suelen esperar cerca, quizás durante horas, posados en algún árbol cercano o en el suelo.
Quizás ha sido este comportamiento del buitre, que nos hace pensar que está esperando a que el animal muera, lo que ha hecho que el acerbo cultural incluya esta acepción de buitre:
- persona que se ceba en la desgracia de otro.
No lo dudes: Los buitres son necesarios en el ecosistema, ya que limpian de carroña los campos de todo el mundo y evitan la propagación de enfermedades.
No importa lo necesarios que sean, en nuestra cultura los buitres tienen un halo asociado a la muerte. En economía se les menciona también en la expresión fondos buitre, en referencia a esas inversiones realizadas en momentos de debilidad de los mercados. No tiene entrada en el DLE, pero algún día aparecerá, no lo dudo…
En un centro de recogida de animales heridos o enfermos, hace unos años tuve la increíble experiencia de dar de comer un muslo de pollo a un buitre leonado. El buitre comió de mi mano (convenientemente protegida con un recio guante, por si acaso mi emplumado amigo no distinguía bien entre el pollo y mi mano) y solo puedo decir que dejó el muslo limpio, ¡del todo!, con una habilidad asombrosa de cirujano.
Para terminar, que sepas que en España hay estos tipos de buitre:
- buitre leonado o común;
- buitre negro;
- alimoche (también llamado abanto);
- quebrantahuesos (que lo vemos a continuación).
☛ El buitre negro es la rapaz ibérica de mayor envergadura, ¡pudiendo llegar a los dos metros y medio!
⁂
El quebrantahuesos
El quebrantahuesos es un buitre famoso por su habilidad de tirar huesos grandes desde lo alto sobre canchales de piedra con el fin de que se rompan y así poder comerse el tuétano.
El DLE recoge esta acepción de quebrantahuesos:
- Persona pesada, molesta e importuna, que cansa y fastidia con sus impertinencias.
⁂
El cóndor
El cóndor andino, o cóndor de los Andes, o simplemente cóndor, es el ave de mayor envergadura, si exceptuamos al albatros. Es un ave carroñera capaz de sobrevolar la inmensa cordillera de los Andes y sus grandes alas le permiten cubrir grandes distancias sin gastar apenas energía.
Aparece en el escudo de armas de muchos países andino, como Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador. Por ejemplo, el de escudo de armas de Chile es:
Además, la bandera de Ecuador tiene estampada la figura de sí un cóndor:
Por último, antiguamente había una moneda en Ecuador, Chile y Colombia llamada cóndor.
⁂
El búho
Iniciamos rapaces nocturnas con el búho, quizás la rapaz nocturna por antonomasia.
La segunda acepción del DLE sobre búho es:
- Persona huraña.
No viene en el DLE, pero se llama coloquialmente «búhos» a los autobuses que operan en la ciudad de Madrid (España) durante la noche desde las zonas céntricas de copas hasta las afueras.
Tampoco viene en el DLE, pero un búho es también una persona que acostumbra a ser más activa de noche o a trabajar durante las primeras horas de la noche porque es más productiva. Un sinónimo de noctámbulo y trasnochador. Lo opuesto a un búho sería una alondra, pero nunca lo he oído y puede proceder del inglés «lark». Lo que sí he oído es: «Me acuesto y levanto temprano, como las gallinas».
Hay muchos tipos de búhos, por ejemplo, en los países escandinavos, vive el búho nival, mientras que en España tenemos el búho chico.
En Europa y Asia tenemos al búho real (el que posa en la imagen de la derecha) y es la mayor ave rapaz nocturna. Aprovechando su fortaleza puede cazar incluso otras aves rapaces, como aguiluchos, cernícalos, águilas ratoneras, gavilanes… El búho real también es muy fiero defendiendo su territorio, quizás por ello, al búho real, también se le conoce por el gran duque. Cuando estudies o te comenten al Gran Duque de Alba, acuérdate de que hay un búho con el mismo nombre.
Por cierto: no olvides nunca la tilde de «búho».
🙂
⁂
La lechuza
La lechuza común es una rapaz nocturna de color blanquecino, lechoso, de donde seguramente toma el nombre. Común en los las zonas rurales de España, emite un canto que se parece mucho a un siseo muy fuerte, tanto que en España los vecinos de un pueblo, aterrados por unos extraños ruidos nocturnos, sin saber su origen, llegaron a llamar a las fuerzas del orden, quienes no tardaron en identificar que eran las lechuzas apostadas en lo alto del campanario quienes emitían esos impresionantes siseos.
La lechuza puede girar la cabeza ¡hasta 270°! Los humanos apenas llegamos a los 90°. Eso sí, con tortícolis no llegamos ni a 30°.
Seguramente, esta forma de apostarse en las alturas para cazar roedores, su presa predilecta, sus grandes ojos diseñados para ver en la oscuridad y su finísimo oído es lo que hizo aparecer a las lechuzas con esta entrada especial en el DLE:
- Persona aficionada al fisgoneo.
Por cierto:
- En Uruguay, un lechuza (en masculino) es un intermediario en un mercado de abastos.
- Un lechuzo (en masculino) también es el mulo que no llega al año de edad. Pero aquí lechuzo viene directamente de «leche», la misma raíz que «lechazo», un cordero lechal, que aún se alimenta de la leche de su madre.
- Un lechuzo (en masculino) es la persona que anda en comisiones, y se envía a los lugares a ejecutar los despachos de apremios y otros semejantes, una expresión coloquial que nunca he oído, pero si está en el diccionario, es porque la gente la usa.
A la diosa griega Atenea de la sabiduría se la simbolizaba precisamente con una lechuza, seguramente por sus grandes ojos que penetraban en la oscuridad más cerrada, por su cabeza que puede girar en todas las direcciones y por su perseverancia en la espera de la oportunidad cuando caza. Por el significado de la diosa Atenea, la lechuza es también el símbolo de la filosofía. Realmente no estoy seguro si se trata de un búho, un mochuelo o una lechuza, pero si me atengo a este tetradracma ateniense, diría que la cosa está entre mochuelo y lechuza.
Hay otras lechuzas, como la lechuza campestre, que es menos lechosa que la primera.
⁂
El mochuelo
El mochuelo es una pequeña rapaz nocturna de figura achatada. Su nombre tiene la misma raíz que el adjetivo mocho (definido en el DLE como:
- Dicho especialmente de un animal cornudo, de un árbol o de una torre: Que carece de punta o de la debida terminación)
y el verbo desmochar:
- Quitar, cortar, arrancar o desgajar la parte superior de algo, dejándolo mocho.
Incluso tenemos un refrán que dice:
Treinta días trae noviembre con abril, junio y septiembre, menos febrerillo, el mocho que sólo tiene veintiocho.
La locución cargar con el mochuelo o echar el mochuelo a alguien viene recogida en el RAE, ya que mochuelo también es:
- Asunto o trabajo difícil o enojoso de que nadie quiere encargarse
Hay un refrán que dice:
- Cada mochuelo a su olivo
para indicar que ya es hora de recogerse o de separarse o que cada cual cumpla con el deber que tenía asignado.
⁂
El autillo y el cárabo
El autillo y el cárabo son aves rapaces nocturnas de tamaño pequeño.
Quiero dejar claro que se trata de animales distintos, por mucho que lo diga el DLE:
Los veo muy diferentes, ¿y tú?
Que sepas que los cárabos suelen tener muy mal genio. Está documentado que un intrépido fotógrafo escaló un árbol para fotografiar un nido de cárabos y perdió su ojo a manos, o garras, de los cárabos inquilinos, no de autillos.
No quiero terminar el capítulo de las rapaces nocturnas sin hacerte una pregunta: ¿Sigues manteniendo que todo lo que ululaba en el bosque eran búhos? Ya ves que hay lechuzas, mochuelos, cárabos y autillos…
⁂
Origen de las fotografías de aves rapaces
- Derechos del águila real en la portada, de Fotolia.
- Fotografía del águila real con guante, caperuza, pihuelas de Peretz Partensky.
- Fotografía del halcón sacre: Marek Szczepanek
- Fotografía del falconete filipino: James Gagen - Philippine Falconet
- Fotografía del falconete pedrero: página web
- El resto de ilustraciones están sacadas de un delicioso libro editado el 1976 por el Ministerio de Agricultura de España en 1976 que lleva por título Guía de las rapaces ibéricas. Ya no se edita, pero puedes encontrarlo en el mercado de Amazon:
⁂
Conclusiones del Día Internacional de la Cetrería
Que la Unesco nombrara un 16 de noviembre a la cetrería como patrimonio Patrimonio Cultural Inmaterial me ha dado pie hoy para descubrir un sinfín de vocabulario que se usa en otros registros no especializados.
Espero que te haya resultado entretenido lo que toca el artículo: etimología, palabras en otros registros y las imágenes.
Las rapaces son unos seres imprescindibles para el ecosistema. Se las ha esquilmado por ignorancia, pero está demostrado que seleccionan a sus presas entre los individuos enfermos y tarados, por lo que sin ningún género de dudas sirven de equilibrio para la vida.
Si crees que hay que añadir algo más, ya sabes, algo de las rapaces relacionado con el idioma, no dudes en escribir en los comentarios. Recuerda que no soy cetrero ni ornitólogo ni filólogo. Que lo que pongas sea para beneficio de todos, no para resaltar mi gran ignorancia sobre las aves rapaces.
Si quieres saber más sobre la cetrería, puedes descargarte gratis el libro Manual Básico y Ético de Cetrería, de CEBALLOS, J. y JUSTRIBÓ, J.H. desde este enlace.
¡Hasta el próximo año!