
Este artículo va a ser muy breve, para que puedas ejecutar tu primera macro de AutoHotkey en solo un par de minutos.
Dos minutos de verdad…
Instalación de AutoHotkey
Antes de poder ejecutar cualquier macro, tienes que instalar el programa AutoHotkey en tu ordenador; para ello, abre esta página web http://www.ahkscript.org/, te descargas el ejecutable y lo instalas (ya sabes que es una aplicación solo para Windows, lo siento mucho por los maqueros).
La instalación es muy rápida y sencilla, así que no le dedico ni un segundo más, y seguimos con lo que nos importa: crear tu primera macro en AutoHotkey.
Mi primera macro de AutoHotkey
Cuando tengas instalado AutoHotkey, podrás crear un nuevo archivo de extensión AHK desde el Explorador de Windows. Para ello, pulsa el botón secundario del ratón, y selecciona Nuevo > AutoHotkey script en el menú emergente:

Opcionalmente, puedes cambiar el nombre, por ejemplo, a AutoHotkey. Ten en cuenta que en este artículo sí se cambia el nombre.
Selecciona ahora el recién creado archivo AHK con el botón secundario del ratón, y selecciona Edit script en el menú.

Se abrirá entonces un editor especial llamado SciTE4AutoHotkey para que puedas cambiar la macro a tu gusto.
En principio puedes borrar el código que te aparece por defecto:

Escribe este código y guarda la macro (menú File > Save, o el botón Save de la barra de herramientas o el atajo de teclado CTRL+S):
::eeg::electroencefalograma
Para ejecutarla, lo más fácil es que hagas doble clic en AutoHotkey.ahk (más adelante, tienes dos formas más).
Nota: En el menú Tools > SciTE4AutoHotkey settings tienes dos ajustes interesantes:

- El idioma de la interfaz de usuario de SciTE4AutoHotkey .
- La posibilidad de crear copias de seguridad al guardar tu macro de AutoHotkey. Si marcas la casilla Auto-backups se creará un archivo de extensión BAK junto al AHK (en el vídeo siguiente se ve muy claro). El archivo AHK guarda la última versión, mientras que el BAK guarda la anterior por si acaso quieres volver a ella.
Por si lo ves algo confuso, aquí tienes el proceso completo de tu primera macro de AutoHotkey en un vídeo mudo de YouTube:
Ha sido fácil, ¿verdad?
Ahora vamos a ver el caso de que ya tengas ya una macro de AutoHotkey y ahora quieras modificarla:
Mi primera macro de AutoHotkey modificada
Si en cualquier momento quieres modificar la macro en el editor SciTE4AutoHotkey, recuerda que tienes que guardarla y después puedes cargarla de una de estas tres formas:
- Haz doble clic en el AutoHotkey.ahk dentro de Windows Explorer. Te saldrá este mensaje; acéptalo para poder cargar la nueva versión de la macro:
- Selecciona Run script en el menú secundario de AutoHotkey.ahk (también, dentro de Windows Explorer). Te saldrá el mismo mensaje y deberás aceptarlo para poder cargar la nueva macro de AutoHotkey.
- En la Bandeja del sistema, haz clic con el botón secundario del ratón sobre el icono H sobre fondo verde, y selecciona Reload this script en el menú emergente:
Igual que antes, aquí tienes el proceso completo de edición en otro vídeo de YouTube (muy breve y mudo también):
Si ves que la macro de AutoHotkey no te funciona como debiera, por ejemplo, si no expande las últimas abreviaturas insertadas, seguramente se debe a que no has guardado la macro en el editor SciTE4AutoHotkey.
Me ha pasado demasiado a menudo como para no reconocerlo: ¡HAY QUE GUARDAR LOS CAMBIOS!
Ahora bien, habrá veces en que la causa de que no funcione la macro de AutoHotkey no será también trivial, sino que será justamente lo que has modificado y guardado. Lo vemos en la siguiente sección:
Cuando la macro de AutoHotkey no funciona
Bien, partimos de que ya tienes tu primera macro e incluso la has modificado y te crees el amo del mundo.
🙂
No será raro que te encuentres con problemas, así que esta sección va dedicada a estos momentos en que te ves en las antípodas emocionales, como el más inútil del mundo, porque no eres capaz de hacer funcionar tu macro de AutoHotkey.
Lo más probable es que hayas escrito mal alguna línea dentro de la macro.
Por ejemplo, fíjate en este código de AutoHotkey:
::eeg::electroencefalograma ::eega::electroencefalografista
En la línea 2 hemos borrado deliberadamente uno de los dos puntos iniciales. ¿Lo ves?
Si ahora intentas guardar la macro con este error, podrás hacerlo sin problemas, de modo que el error pasará inadvertido, de momento…
Pero, si intentas compilar la macro desde el menú Tools > Compile dentro del editor SciTE4AutoHotkey, te saldrá este mensaje de error:

También serás consciente del error en la macro si desde la Bandeja del sistema operativo Windows, haces clic con el botón secundario del ratón sobre el icono H sobre fondo verde y seleccionas Reload this script en el menú emergente, ya que te saldrá este mensaje de error:

Fíjate que en este segundo caso, el mensaje te da más información:
- el número de línea con el error (en este caso, la línea 2).
- una pista del problema, (Invalid hotkey, en este caso).
Con estos datos podrás ir rápidamente a esa línea y corregirla en SciTE4AutoHotkey.
Con la práctica y conforme vayas aprendiendo el lenguaje de AutoHotkey, irás mejorando tus tiempos de corrección de errores…
* * * * *
Nada más, solo un par de recomendaciones si te interesa leer más sobre AutoHotkey o si quieres estar al tanto de los nuevos artículos:
- Lee los otros artículos de AutoHotkey de este mismo blog. Los tienes todos si filtras por «AutoHotkey» en la nube de etiquetas (columna derecha del blog).
- Suscríbete al boletín del blog, o sígueme en LinkedIn o Twitter (@jssprt). De esta manera, serás el primero en enterarte de la publicación de los artículos.
* * * * *
Foto de cabecera de los brotes verdes, de Austin D.