Gonduana

Contenidos para traductores

  • Blog
  • Empieza por aquí
    • Encuesta: coger
    • Encuesta: ratón o mouse
    • Artículos más leídos
    • Vídeos más vistos
    • Gonduana en las redes sociales
    • ¿Quieres saber más sobre mí?
  • Recursos
    • Software para traductores
    • Hardware para traductores
    • Internet para traductores
    • WordPress para traductores
  • Sobre mí
  • Contacto

Necesitas un dominio web para tu página web profesional

Publicado el 16/enero/2017 por Jesús Prieto

página web profesional

En este segundo artículo de la serie vamos a ver otro motivo por el que necesitas un dominio web: para tener una página web profesional que te sirva de escaparate de tus servicios; para que sirva de amplificador de tu marca personal; para que tu mensaje resuene en todo el ciberespacio y tu cliente pueda encontrarte antes que a tu competencia.

¿Te parece suficiente?

Pues sigue leyendo con energía, que el artículo tiene mucha miga, digo palabras.

Índice

  • Nomenclatura
  • Introducción
  • Menús básicos
    • Servicios
    • Sobre mí
    • Contacto
    • Aviso Legal
  • Divide y vencerás
  • Menús opcionales
    • Página de inicio
    • Ejemplos de traducción
    • Referencias
    • Tarifas
    • Páginas por imperativo legal
    • Blog
  • En casa del herrero,…
  • Elementos estéticos
    • Logotipo
    • Paleta de colores
    • Tipografía
    • Plantilla
  • Elementos técnicos
    • HTML
    • CSS
    • FTP
  • Por qué y para qué
  • Cuándo
  • Qué
    • SEO
  • Cómo (copywriting)
  • Contratación del alojamiento: cómo y cuánto
    • 1. Nominalia
    • 2. Webempresa
  • Conclusiones de tener una página web profesional

Nomenclatura

Si me sigues en el blog o en las redes sociales, sabrás que no soy muy amigo de los anglicismos. Por decirlo breve, creo que muchísimos son innecesarios y más pronto que tarde, morirán en el olvido. Al mismo tiempo, sé que esta opinión quizá no coincida con la de todos los lectores de este blog, es decir contigo…

Por eso, en las siguientes líneas te ofrezco un diccionario con los términos que empleo en este artículo. El orden es término: anglicismo, con las opciones separadas por barras (/):

  • correo/mensaje electrónico/dirección electrónica: email/e-mail/mail
  • correo electrónico profesional: email/e-mail/mail profesional
  • alojamiento [web]: hosting
  • página de inicio: homepage

⁂

Introducción

Ya vimos en el primer artículo de la serie que había 3 motivos para tener un dominio web:

  1. Tener un correo electrónico profesional.
  2. Servir de escaparate de tus servicios profesionales.
  3. Atraer a tus clientes.

En el anterior artículo vimos que tener un dominio web te convenía para poder comunicarte a través de un correo electrónico profesional (básicamente, algo distinto a gmail o hotmail).

Ahora veremos el segundo motivo (servir de escaparate) y dejaremos el tercer motivo para el último artículo de la serie.

Una página web es una propiedad tuya, y solo tuya, que reside en la web y en la que puedes publicar lo que quieras, para eso es tuya. La estructura seguirá estas páginas o menús:

  • Menús básicos, con contenido que debe estar presente y que formarán la estructura básica de tu página web.
  • Menús opcionales, con contenido que pueden no estar en tu web. Desde mi punto de vista los puedes incluir o no, depende de ti. Seguramente habrá quien piense que no son opcionales, sino muy recomendables... Deberás decidir si los vas a incluir en tu página web desde el lanzamiento de tu página web, quizás más adelante o quizás nunca.

Como estamos hablando de una página web profesional, está claro que constará de detalles de tu esfera profesional. Es más, como este blog está dirigido a traductores, los ejemplos irán dirigidos a los profesionales de la traducción. Si no eres traductor, siempre puedes imaginarte el mejor ejemplo para tu caso particular.

⁂

Menús básicos

La estructura mínima de menús es la siguiente:

  • Servicios
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Aviso legal

A continuación, veremos uno a uno estos menús que saltarán a unas páginas con el mismo nombre:

Servicios

menús básicos - Servicios

En la página Servicios deberías describir los servicios que ofreces. Por ejemplo, puedes decir que das servicios de traducción y también de interpretación.

Puedes tener varios submenús si lo crees conveniente y dedicar una página para cada servicio.

¿Alguna especialidad? No olvides mentarla, es muy importante porque:

  • la especialidad es un elemento de tu marca;
  • la especialización es una de las competencias de las normas internacionales de calidad en la traducción;
  • un cliente no busca un traductor, así, en general, sino que necesita que alguien le traduzca un documento legal, médico, técnico, un software, los subtítulos de una película o un juego…

No olvides mencionar tu especialidad.

Ponte siempre en lugar del cliente que llegue a tu página web. Tu cliente no estará tan interesado en ti como en resolver un problema que tiene. Ha abierto tu página web profesional porque cree que a priori eres el candidato para resolver su problema. Que lo que escribas vaya siempre encaminado a que tu cliente potencial reafirme su primera suposición, la que le hizo abrir tu página web y no otra.

Hablaré más tarde sobre el cómo debes presentar el contenido.

Sobre mí

menús básicos - Sobre mí

Esta es una página muy importante. En vez de hablar de tus servicios, la página Sobre mí (o Acerca de mí) está dedicada a ti, como persona y como profesional.

Puedes incluir aquí temas dispares, como:

  • Una foto tuya. Le dará un punto humano a tu página web profesional. Por favor, es muy importante:
    • que acudas a un fotógrafo profesional y le pidas una serie de fotos para tu presencia en internet;
    • que no vistas el birrete de graduación (digan lo que digan tus padres, estén lo orgullosos que estén);
    • que tu gatito no chupe más plano que tú (por mucho que le quieras).
      Piénsalo bien… Si te pones en lugar del cliente, admitirás que a tu cliente le da igual el día de tu graduación, ni tus mascotas, porque solo está interesado en tu saber hacer.
  • Estudios universitarios, masters, estudios no reglados, cursos, etc.
  • ¿Perteneces a alguna asociación profesional? Ya sabes: coloca el nombre, el enlace y el logotipo de esta asociación.
  • Tus aficiones. No sería la primera vez que un traductor aficionado al esquí encuentra un cliente de material deportivo de invierno porque la afición salió en la conversación de manera fortuita). Haz un esfuerzo para dejar las casualidades a un lado y aprovecha un territorio soberano en el que decides provocar ciertas reacciones.
  • Emociónate: ¿por qué te gusta trabajar de traductor? El cliente sabe que los profesionales que trabajan en lo que les gusta dan mucha más calidad que el resto. Así que ¡díselo!

Te paso un enlace al estupendo blog de Maider Tomasena, donde podrás aprender mucho más sobre la página Sobre mí.

Contacto

menús básicos - Contacto

En la página Contacto debes dar una o varias formas de que ese cliente potencial se ponga en contacto contigo.

Una forma sería un formulario con los mínimos campos para que se pueda comunicar contigo. Por ejemplo, serían:

  • Nombre y apellidos (para poder dirigirte después al cliente).
  • Correo electrónico (para poder contestarle con otro mensaje).
  • Teléfono (recomendable, para poder llamarle y tener una comunicación más humana)
  • Mensaje (un campo de gran extensión donde el cliente pueda explayarse preguntando lo que desee).

El formulario tendría un botón Enviar. Su mensaje, junto con su nombre, apellidos y demás datos, te llegaría a tu buzón de correo para que puedas responder, preparar un presupuesto, etc. Por supuesto, te llegaría al correo electrónico profesional que corresponde a tu dominio web. Quiero decir, que si tu página web profesional es:

www.trad𝚞ctorjurado.com

el dominio web de tu propiedad será:

trad𝚞ctorjurado.com

y tu correo electrónico profesional, el que recibirá todos los mensajes de tu formulario, será algo parecido a:

fulanito@trad𝚞ctorjurado.com

El formulario es una posibilidad válida. Lo único que diseñar un formulario es más difícil que escribir texto. Si quieres un formulario, seguramente necesitarás:

  • consultar en internet cómo hacerlo;
  • pedir ayuda a algún amigo programador (no le digas que fue idea mía :-));
  • o pedir los servicios de un programador (en internet los tienes, no tiene que ser muy caro).

No tiene que ser demasiado difícil hacerlo tú mismo, pero admito que si no estás bregado en la parte técnica, crear un formulario te puede sonar a chino.

Dejando atrás el formulario, otra forma de contactar es añadir a la página web:

  • El teléfono (deja tu número de teléfono, fijo, móvil o ambos).
  • El correo electrónico (deja entonces tu dirección de correo electrónico profesional).
    Una consecuencia de escribir tu correo electrónico profesional es que tu buzón de correo se llenará de correos no deseados, ya sabes, pildoritas azules, métodos milagrosos para adelgazar y cartas nigerianas.
    Para evitar que el buzón se llene de basura, no hay ninguna forma fácil de evitarlo… La más fácil es no escribir tu correo electrónico, dejar solo una imagen en formato JPG, por ejemplo, con una captura de tu fulanito@trad𝚞ctorjurado.com. Recuerda que si añades un enlace a esa imagen para facilitar que el visitante se ponga en contacto contigo, entonces los ladrones de correos electrónicos lo tendrán igual de fácil para pillar tu correo. Otra posibilidad es escribir algo así: «mi correo es fulanito arroba traductorjurado punto com (formato para ofuscar los robots ladrones de correos)». Sé que hay formas más depuradas de evitar que te capturen tu correo electrónico, pero no puedo recomendar una, lo siento. Estoy seguro de que un programador web te podrá asesorar mejor.
  • Las redes sociales (deja un icono con su enlace que salte a tu perfil en LinkedIn, Twitter, etc.).
    De esta manera, el posible cliente, además de ponerse en contacto contigo por esas otras redes sociales, podrá ver la actividad que tienes en las redes sociales.
    Nota: se supone que en esas redes sociales tienes un perfil profesional que te interesa que vean tus clientes. Si tienes un perfil personal, lo recomendable es que siga siendo personal y quede fuera de tu esfera profesional. Lo que interesa a tus amigos seguramente no interesará a tus clientes. Lo que le interesa a tus clientes sobre ti, seguramente será aburrido para tus amigos. Mi opinión es SEPARA TUS ESFERAS PERSONAL Y PROFESIONAL.

El fin de esta página Contacto es que el cliente se ponga en contacto contigo si quiere.

Por eso, aunque esa página tenga su lugar reservado dentro de la estructura de tu página web profesional, no está de más que coloques tus datos de contacto (teléfono, correo electrónico, etc.) en algún lugar común de todas tus páginas, por ejemplo, en la columna derecha o al pie de página.

Aviso Legal

menús básicos - Aviso legal

La página con el aviso legal cumpliría a la ley de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico (más conocida por LSSI) y serviría para identificarte en España (se aplicaría la norma traspuesta equivalente en otros países de la Unión Europea, pero en otros  países lo desconozco).

Una empresa debería dar bastantes datos en su aviso legal, pero para un profesional de la traducción bastaría dar tu nombre completo, dirección y correo electrónico. Si eres traductor/intérprete jurado, quizás tienes que dar tu número de traductor/intérprete jurado (habría que consultar si es necesario).

Se suele colocar en el pie de cada página, bien visible, pero molestando lo mínimo al contenido principal.

MUY IMPORTANTE: Toda página web tiene que tener su Aviso legal.

⁂

Divide y vencerás

Antes de meternos con los menús opcionales, quiero decir una última palabra sobre los menús básicos, los que deben estar, sin ninguna excusa, en tu página web profesional:

  • Servicios
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Aviso legal

No puedes lanzar tu página web profesional si te falta alguno de estos menús.

Estos cuatro menús constituyen la estructura básica de tu página web profesional. Además, y esto es muy importante, puedes lanzar tu página web profesional con estos menús básicos y luego ir añadiendo el resto de menús. Es un proyecto en el que no tienes que darlo todo al 100% para después nunca más volverlo a tocar.

Te propongo más bien todo lo contrario y dividir tu proyecto de creación de tu página web profesional en dos etapas:

  1. Una primera con el hito de publicar los menús básicos
  2. Una segunda etapa para publicar uno o varios menús opcionales

De esta forma podrás administrar tus energías de forma eficiente y no caer en el desánimo de una obra faraónica que parece no tener fin.

Primero lo fundamental; luego, si se tercia, cuando puedas, lo accesorio. Cuidado con querer ser perfectos al primer paso, porque el peligro es que te bloquees y tu página web profesional nunca vea la luz…

⁂

Menús opcionales

Podrás incorporar estos menús opcionales desde el primer momento o prepararlos e incorporarlos más adelante, después de haber lanzado tu página web profesional con los menús básicos:

  • Página de inicio
  • Ejemplos de traducción
  • Referencias
  • Tarifas
  • Páginas por imperativo legal
  • Blog

A continuación, los veremos con más detenimiento:

página web profesional - inicioPágina de inicio

Seguro que te estás preguntando que qué es la página de inicio, ¿verdad?

La página de inicio (algunos la llaman con el anglicismo homepage y la pronuncian jonpeich) es la página que se abre cuando escribes el nombre de tu dominio (www.trad𝚞ctorjurado.com, por ejemplo) en el navegador web (por ejemplo, Firefox).

Es una página muy importante, porque ahí tienes que tener un contenido lo suficientemente atrayente como para que un cliente potencial que llegue a tu página web siga viendo tus otras páginas, como la de Servicios. Si tu cliente potencial no lo ve claro o no ve enseguida que eres la solución a sus problemas, entonces se irá para nunca más volver, y será un cliente perdido.

Se entiende, ¿verdad?

Por supuesto que desde esta página de inicio, el visitante debe poder ir a las páginas básicas (Servicios, Contacto y Sobre mí). De esta manera, podrá ver qué servicios tienes y, si todo va bien, pedirte un precio sobre una traducción que necesita o llamarte al teléfono de la página Contacto.

Con todo lo importante que es esta página, te digo que no es imprescindible. Simplemente puedes hacer que se abra tu página Servicios al abrir tu página web profesional www.trad𝚞ctorjurado.com. Es algo fácil de hacer, pero si tienes dudas, consulta el método en internet o que te lo prepare un programador.

De hecho, a la hora de escribir este este artículo, Gonduana aún no tiene una Página de inicio. Como puedes comprobar, www.gonduana.com salta a un listado con los últimos artículos publicados en el blog. Así lleva casi tres años y no tengo previsto crear una página de inicio. ¿Quedaría bien? ¡Por supuesto que sí! Pero aún no veo que me merezca la pena…

página web profesional - ejemplosEjemplos de traducción

Los ejemplos de traducción son importantes para el cliente potencial porque le dan una idea de la calidad que puede esperar de tus servicios. Es una forma de que se vea colaborando contigo en un futuro cercano. Si logras que gracias a tus ejemplos tu cliente piense «este traductor sabe hacer bien las cosas y me conviene», entonces esta página Ejemplos ha cumplido su cometido.

Puedes insertar los ejemplos de varias maneras:

  • Con enlaces a documentos PDF bien formateados a dos columnas (original-traducción) que el cliente se puede descargar.
  • Con una página web aparte con los textos original y traducido en dos columnas.

Sé honrado: lo que dices que has traducido es porque lo has traducido tú, de verdad.

Sé inteligente: si das un ejemplo traducido por ti, es porque estás completamente seguro de que es de una calidad excepcional. Asegúrate de que no pones ejemplos de mal servicio.

Sé creativo: si has traducido subtítulos para las charlas TED, por ejemplo, y quieres resaltar este servicio porque lo haces fenomenal, incluye el enlace a los vídeos con tu traducción. Puede que lo hicieras gratis, pero ¡lo puedes amortizar! Si has traducido algún artículo de un blog, pasa ese enlace a todo el mundo. Si has traducido algún juego, si no lo impide ninguna cláusula contractual con tu cliente, puedes dar el nombre del juego y publicar alguna foto. Lo mismo si has traducido una película, un libro…

página web profesional - referenciasReferencias

Muy ligado con los ejemplos de traducción, las referencias de clientes reales hablan sobre la bondad de tus servicios.

Las referencias son una buena herramienta si consigues usarlas correctamente. Para ello, necesitarás que contactes con tus clientes y les pidas si puedes publicar su nombre, empresa y un texto breve que comente positivamente la relación profesional contigo. Lo ideal sería contar con más de una única referencia y que fueran textos auténticos del cliente. Cuanto más auténtico sea todo, mayor será el efecto que tendrá esta página Referencias en el cliente potencial.

El efecto de esta página Referencias debe ser romper una barrera real de quien te necesita, pero no te conoce, no sabe a priori si le vas a solucionar el problema o se lo vas a complicar aún más. El quid es que si ve que funcionas bien para otros, ¿por qué no para él?

Úsala con honradez y esta página será como un imán para más clientes.

Si mientes, ya sabes el refrán:

Se coge antes a un mentiroso que a un cojo.

En cualquiera de los casos tendrás lo que te mereces.

Por supuesto, si no tienes aún clientes, no te plantearás incluir esta página hasta más adelante.

Es posible que tengas clientes, pero te dé algo de vergüenza pedirles una recomendación… No tienes que decidir nada en un minuto, pero sí te pido que no lo descartes, porque quizás a tu cliente le interese también aparecer en tu página web profesional. Todo es negociable.

página web profesional - tarifasTarifas

Hay páginas web de traductores que publican sus tarifas. Nada en contra: cada uno hace lo que quiere.

Pero te voy a dar un par de motivos para no hacerlo y una excepción en la que sí daría la tarifa de traducción.

Motivo 1

No te conviene poner tu tarifa a menos que compitas por precio. Un cliente interesado solo en el precio más bajo posible, querrá saber tu tarifa, sin abrir ninguna de las interesantísimas páginas con tu servicio impecable y tu rara especialidad. Nada de eso le interesa; solo el precio.

Si este es tu plan de marketing, ¡adelante! Te deseo mucha suerte; la necesitarás, porque competir en precio atrae a clientes interesados solo en precio. Y si te crees el más barato del mundo, la realidad será cruel al demostrarte que siempre habrá alguien más barato que tú. Por esta razón, tienes que pensarte muy bien si quieres publicar tu tarifa.

Por supuesto, puedes publicar tu tarifa e ignorar a los clientes que lo primero que piden es una rebaja de tarifa, por ejemplo.

Motivo 2

Otro motivo para no dar tarifas cerradas es que, ya lo sabes, el precio depende de muchos factores: dificultad del texto, formato del documento, calidad del texto original… Si das un precio cerrado y resulta que es un documento supercomplicado, en formato PDF y con multitud de imágenes que hay que traducir, resulta que te has pillado los dedos. Casi siempre, lo más prudente es decir, y explicar, que la tarifa depende de lo que hay que traducir. Quizás puedas dar unas tarifas mínima y máxima, dejando muy claro, eso sí, que la tarifa máxima está entre las posibilidades y que no se aplica la mínima por principio.

¿De acuerdo hasta aquí?

Excepciones

Llegamos a las excepciones porque, a pesar de lo dicho, es posible que te interese dar tarifas de documentos «cerrados».

Por ejemplo, en el caso de la traducción jurada, puedes dar el precio para jurar un certificado de matrimonio. En estos casos, cuando todos los documentos son muy similares entre sí, puedes productizar tu servicio. Te puede interesar publicar tu tarifa y así aprovechar, quizás, que el cliente necesite la traducción jurada con urgencia y necesite saber cuanto antes el coste. En este caso, publicar la tarifa puede ser una ventaja respecto a la competencia que no la publique.

Como siempre digo, ponte en lugar del cliente ideal que llega a tu página web profesional. Qué pensará, qué querrá, que es lo que más le interesará… Él debe ser tu guía.

Páginas por imperativo legal

Son páginas especiales que es posible que debas incluir por motivos legales si tienes algún contenido especial en tu página web profesional. Depende de tu país de residencia. Lo que voy a comentar es de obligado cumplimiento para residentes en la Unión Europea.

  • Política de privacidad
  • Política de cookies

página web profesional - Política de privacidad 128Política de privacidad

Por ejemplo, simplemente por tener un formulario donde pides los datos personales de tus visitantes (nombre, teléfono, etc.), tienes que cumplir con la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (más conocida por la LOPD).

Simplemente por tener un formulario en tu página web, deberás tener un fichero donde guardar los datos recogidos en ese formulario que vas a destinar a un determinado fin y debes dejar muy claro que borrarás o cambiarás esos datos a petición del que te los envía. Todo esto deberá aparecer en una página especial que se puede llamar Política de privacidad o Política de protección de datos y que puedes colocar al pie de todas las páginas, por ejemplo.

Aparte, deberás registrar el fichero de datos en la administración correspondiente, que en España es la Agencia Española de Protección de Datos (o AEPD).

Es un trámite muy fácil, pero muchos deciden quitar el formulario de su página web antes de meterse en esta burocracia, porque si no tienes ningún formulario, entonces no necesitarás esta página de Política de privacidad ni las gestiones mencionadas.

página web profesional - Política de cookiesPolítica de cookies

Un segundo ejemplo de contenido especial en tu página web se debe a las cookies que colocas en el navegador del visitante. En este caso deberás advertir en una página especial, que puedes llamar Política de cookies de las cookies que empleas. Esta página suele colocarse tras un enlace colocado en un mensaje emergente que informa al visitante de que si continúa navegando, entonces recibirá una o varias cookies.

¿Has visto el mensaje emergente de Gonduana al fondo de la página?

En la página de Política de cookies tendrás que enumerar qué cookies colocas y para qué sirven. En resumen, ponemos esta horrible página de cookies, para que después nadie se la lea.

Igual que antes, si no colocas ninguna cookie, no necesitas esta página de Política de cookies. Si no sabes si colocas cookies o no, seguramente es que no las colocas, pero te lo puede confirmar un programador o alguien que sepa de internet.

Igual que no le doy mucha importancia al formulario, las cookies sí pueden ser imprescindible para saber cuántas personas acceden a tu página web profesional, desde dónde, qué visitaron, etc.

Notas sobre las páginas legales

Para un empresario unipersonal, todos admitimos que es un rollo para ti tener en cuenta todas estas leyes.

Por si fuera poco, seguramente porque soy un lego en temas legales, te puedo asegurar que desconozco el motivo de que estas leyes u obligaciones tengan interpretaciones tan dispares.

Por ejemplo:

  • Hay quien dice que en el Aviso legal es mejor escribir tu número de identificación fiscal; otros no lo mentan.
  • Otros dicen que es mejor impedir el acceso a la web si el visitante no hace clic en el mensaje emergente de la Política de cookies; otros dicen que basta con mostrar el mensaje y que si el visitante sigue navegando se supone que lo ha visto.

Como ves, hay interpretaciones para todos los gustos.

Me queda la duda de si unos son más papistas que el Papa o si los otros desprecian las leyes. Si me pides la opinión, te diré que me inclino más por lo primero, pero deberás elegir qué hacer.

Salvando la existencia de disparidad de interpretaciones, te aseguro que no es imposible de entender, pero deberás leer documentación al respecto.

Puedes empezar por estos dos enlaces:

  1. http://blogger3cero.com/lopd-lssi-legalidad-para-blogs/
  2. http://evamunoz.es/que-textos-legales-debe-tener-pagina-web/

Infórmate, digiérelo como buenamente puedas y vomítalo en un par de páginas como pide la Administración europea.

En caso de que decidas no hacer nada, no incluir estas páginas legales, pueden pasar dos cosas:

  1. que no pase nada (lo más probable);
  2. que algún envidioso te denuncie y se inicie un procedimiento administrativo contra ti que puede terminar en multa. Mejor evitarla, ¿verdad?

página web profesional - BlogBlog

El blog es una colección de artículos originales que vas escribiendo y publicando.

Dedicaré un monográfico al blog, así que no cuento nada más por el momento y nos vemos en el próximo artículo, ¿de acuerdo?

Un momento, no te vayas, que esto no ha terminado aún…

⁂

página web profesional en español e inglésEn casa del herrero,…

Un punto que puedes considerar también es traducir a otro idioma todo el contenido que ya tienes.

Por ejemplo, si traduces de inglés a español, ¿qué tal añadir un menú English con el contenido y estructura de las páginas que ya tienes en inglés?

Por ejemplo, tu estructura de páginas web colgaría de:

www.trad𝚞ctorjurado.com/es/ para el contenido en español

y de:

www.trad𝚞ctorjurado.com/en/ para el contenido en inglés.

De esta forma, llegarás también a los clientes del mundo anglófono, con lo que multiplicarás tus posibilidades de atraer clientes.

Es algo opcional, así que piénsalo muy bien antes de terminar el refrán con un «cuchara de palo».

⁂

Elementos estéticos

Hemos hablado de menús, páginas, texto, imágenes, enlaces…, pero hay otros elementos que tienes que tener en cuenta para tu página web:

  • Logotipo
  • Paleta de colores
  • Tipografía
  • Plantilla

LogotipoLogotipo

El logo condensa en solo unos pocos píxeles tu marca como traductor. Puede contener un lema que cristalice en unas pocas palabras el alma de tu marca.

Si eres creativo y bueno con el diseño, puedes intentar crearlo tú mismo. Ten en cuenta que podrás cambiarlo al cabo de unos años por un diseño más logrado.

Si no eres creativo ni bueno con el diseño artístico, te recomiendo que subcontrates su diseño a algún profesional. Seguramente te preguntará para qué es, qué atributos quieres tener como marca y te dará dos o tres bocetos para que elijas uno de ellos y lo desarrolle.

Nota importante: primero tienes que tener muy claro el qué y para qué; solo después puedes lanzarte al diseño del logotipo.

En cualquier caso, el resultado debe ser un logotipo profesional.

Para el logotipo de Gonduana decidí contratar los servicios de un creativo. Solo tuve que recortarlo al tamaño que necesitaba.

ColoresPaleta de colores

La paleta de colores empleados en tu página web profesional forma parte también de la marca.

Dicen los entendidos que los colores transmiten atributos; por ejemplo, el azul transmite seriedad, mientras que un magenta transmitiría creatividad.

Entre que soy un lego en la materia y no me creo la mitad de lo que se dice, no puedo opinar ni recomendar gran cosa.

Lo que sí es cierto es que hay combinaciones de colores empleados en tu página web (colores de fondo de texto, de menús, de botones, de tu logotipo…) que resultan armoniosas para el ojo humano. Se trata de que encuentres una combinación armoniosa de colores, que encaje con los colores empleados en el logotipo y con la marca que quieres transmitir al visitante, al cliente potencial de tu página web.

Ante la duda, siempre puedes pedir la ayuda de un profesional. Para un ingeniero como yo, estos aspectos estéticos resultan ser siempre los más peliagudos. Por ejemplo, para Gonduana requerí los servicios de mi mujer, que me dio el visto bueno a la paleta de colores empleada en este blog.

En internet hay muchas páginas gratuitas que pueden ayudarte, como coolors que te permite conseguir combinaciones de colores posibles para tu página web.

FuentesTipografía

Un tercer elemento estético es el tipo de fuente de los textos. Cada tipo de fuente transmite una cosa diferente. Por ejemplo, la Comic Sans indica juventud.

Puedes tirar por el camino más fácil, que es usar alguna fuente de las más habituales (como la Helvetica o la Verdana) o pedir la opinión de tu creativo.

Deberás decidir un tamaño para el texto corrido, otro para los títulos, otro para los menús, etc. Este enlace la proporción áurea te da una idea del tamaño de fuente que necesitas para un ancho de texto dado.

Además, deberás decidir el color para el texto; no es cuestión de ser antimaniqueo, pero hay muchos grises. Un negro rebajado suavizará las letras, pero si lo rebajas demasiado será un gris tan claro que dificultará la lectura, algo que no quieres, ¿verdad?

Como siempre, la prueba y el error te indicarán la tipografía que emplearás al final.

Además, todos estos elementos (logotipo, paleta de colores y fuente) deben de ser armoniosos entre sí.

También deberás decidir el interlineado y la separación de párrafos. Ante la duda, prueba con los valores por defecto, sin tocar nada.

plantilla de páginaPlantilla

La plantilla dictará la disposición de los elementos de cada página. Por ejemplo, puedes tener una plantilla con tu logotipo arriba a la izquierda, debajo tendrá el menú y debajo estará el texto corrido. A la izquierda puedes reservar o no un espacio para la columna con tus datos de contacto.

En la imagen de la derecha tienes cuatro posibles plantillas que puedes aplicar a las páginas web.

Esta plantilla se diseña al principio y se aplicará después a cada página, es decir, que la irás rellenando con el contenido particular de cada página.

Hay programas gratuitos que te pueden ayudar a diseñar la plantilla. Si no te ves con fuerzas para diseñarla, un diseñador web te puede ayudar.

Finalmente, los elementos estéticos deben ser coherentes en toda tu página web. Cualquier página que tengas debe tener el mismo aspecto que las demás, aunque varíe el contenido, por supuesto. Esto se hace fácilmente con las hojas de estilos, con un lenguaje llamado CSS (un ejemplo, más adelante).

⁂

Elementos técnicos

HTMLNo quiero contarte demasiados detalles técnicos, pero sí que sepas que te enfrentarás a las siguientes siglas:

HTML

HTML es el lenguaje en el que se programan las páginas web.

Por ejemplo, <p> indica el principio de un párrafo y </p> su final.

CSSCSS

CSS es un lenguaje de programación de los estilos que se aplican a las páginas web.

Por ejemplo, para indicar que todos los títulos h1 de tu página web tengan la fuente Helvetica, el tamaño 30 píxeles y el formato negrita, podrías escribir este código:

h1 {
   font-size: 30px;
   font-family: Helvetica;
   font-weight: bold;
}

FireFTP

Al igual que los estilos de Word, lo escribes o cambias en un lugar, y toda tu página web profesional cambiará todos títulos h1 a estos valores.

FTP

FTP es el protocolo empleado para subir las páginas web e imágenes desde tu PC hasta el servidor de alojamiento una vez que las tienes terminadas. Puedes instalar algún cliente FTP gratuito, como CuteFTP o Filezilla.

⁂

Por qué y para qué

Ya lo contamos al principio del artículo y supongo que es el motivo que te ha hecho leer hasta aquí.

Si quieres tener éxito tu carrera profesional como traductor autónomo, es primordial que entiendas que por muy bueno que seas en tu trabajo, tus clientes nunca lo sabrán a menos que te conozcan.

Una muy buena forma de hacerte conocer es con tu página web, cuyo contenido y forma dependen exclusivamente de ti. El único requisito es que pagues la cuota anual por este escaparate.

Conocer tu porqué es importante, porque sin duda surgirán problemas en tu proyecto de página web profesional. Pero con una visión clara, estos problemas serán siempre contratiempos salvables y ninguno te detendrá en cuanto haya algo que se tuerza.

⁂

Cuándo

El paso de comprar el alojamiento web es un paso muy rápido, pero los pasos de decidir los elementos estéticos pueden alargarse bastante.

Programar una página web sencilla puede llevar unos días o semanas desde que tienes decidido el nombre de dominio, un mes como mucho. Si te ves desvalido, ya sabes que puedes contratar los servicios de un diseñador web.

La creación y pulido de contenidos también puede llevarte un buen tiempo, pero estimo que es más rápido que lo anteriores pasos.

Te recomiendo que no pierdas de vista el objetivo: es mejor tener presencia en internet (aunque no sea con unos colores que no te llenan) que no tener presencia porque has encontrado la excusa perfecta para no salir a internet, que es la búsqueda de la perfección absoluta. No caigas en sus garras de esta sirena, porque entonces pasarán los meses y los años y tus clientes seguirán sin encontrarte porque aún no tienes página web profesional.

Aplicado a la página web que quieres poner en marcha, ten presente que en cualquier momento puedes:

  • cambiar los elementos gráficos;
  • añadir o cambiar el contenido de texto.

Tampoco se trata de cambiar los colores cada día, sino de ser consciente de que no hay nada inmutable, y menos una página web profesional. Por supuesto que se puede cambiar algún color, incluso el logotipo al cabo de unos años. Lo dicho resulta ser el mejor antídoto contra ese complejo de perfeccionismo que se pude volver en contra tuya.

Avisado estás…

⁂

Qué

En tu página web profesional hablarás de en qué puedes ayudar a tu cliente ideal, y ello desde dos puntos de vista:

  1. Cuéntalo para que tu cliente ideal te encuentre (SEO);
  2. Cuéntalo para que, una vez encontrado, tu cliente ideal confirme su suposición de que eres la solución a sus problemas (copywriting).

Me explayaré sobre el primer punto en la sección SEO, y sobre el segundo punto en la sección Cómo.

⁂

página web profesional - SEOSEO

No soy un especialista en SEO (del inglés, Search Engine Optimization), así que solo diré los fundamentos.

Se trata de publicar un contenido (tu página web profesional) para que los buscadores web (Google a la cabeza) indexen su contenido (texto, imágenes…) de tal forma que cuando tu cliente potencial busque «traductor jurado», por ejemplo, en algún buscador, aparezca un enlace a tu página web en la página de resultados. Así, tu cliente potencial abrirá tu enlace y podrá conocerte mejor y confirmar que, efectivamente, le puedes ayudar a resolver su problema.

Es importante que el enlace que tu página web aparezca en los primeros resultados. El motivo es que casi nadie consulta la segunda página de resultados. Es más: cuanto más alto estés en la primera página de resultados, mayores serán las probabilidades de que el cliente clique en tu enlace y visite tu página web profesional.

Para estar entre los primeros resultados de la búsqueda se aplican técnicas SEO. No voy a hablar aquí de todo lo que tienes a tu alcance para estar entre los primeros, no soy ningún experto, pero sí te digo un par de puntos, los más evidentes:

El buscador (Google o Bing) recibe la consulta «traductor jurado en Madrid» y busca las páginas web que tiene ya indexadas en una monstruosa base de datos. Busca según un criterio utrasecreto cuáles son las que tienen que ver con traductores jurados en Madrid. Si tu página web profesional tiene porciones de texto con la cadena «traductor jurado» estarás de acuerdo en que la inteligencia artificial del buscador decidirá que tu página web es una buena candidata a salir en los resultados de esta consulta, porque coincide exactamente con el texto buscado.

Por ello, en tu página en la que hablas de tu servicio de traducciones juradas deberás hablar exclusivamente de traducciones juradas. Por ejemplo, si estás deslumbrado con el poder de la «inteligencia emocional» y caes en la tentación de dedicar unas líneas a este tema en tu página de traducciones juradas, lo que sucederá es que el algoritmo del buscador no sabrá realmente si tu página va de «traducciones juradas» o de «inteligencia emocional», una incertidumbre cibernética que se traducirá en que tu página web profesional bajará en la clasificación, algo que no quieres, porque ya sabes que lo deseable es que tus clientes te encuentren cuanto antes.

Un segundo punto sobre el SEO es que la correspondencia que hace el buscador entre el texto consultado y tu página web tiene en cuenta si tu dominio web contiene o no el término buscado. De ahí, ya lo dijimos en el anterior artículo, que esos dominios web como trad𝚞ctorjurado.com sean muy interesantes desde el punto de vista del SEO (en principio, un dominio con esta construcción atraerá más visitas a tu página web profesional de quienes estén buscando traductores jurados. Lo mismo para la ruta completa, como www.trad𝚞ctorjurado.com/traduccionesjuradas.html, donde aparece «traducciones juradas», aunque las palabras estén juntas.

De momento, lo dejamos aquí. Volveremos a tocar el SEO en el próximo artículo. Si te interesa, te recomiendo que leas a muchos sabiondos que ofrecen su sabiduría sobre el SEO gratis en internet

⁂

página web profesional - copywrittingCómo (copywriting)

Ya sabes que las palabras se combinan para comunicar conceptos.

Para trasladar un concepto no solo importa el contenido, sino también la forma en que se dice. Di algo gritando, y tu interlocutor se lo tomará de una manera muy distinta a dicho en un susurro. Casi el mismo mensaje, pero dicho con otras palabras, o en un orden y tono diferente, tiene un resultado completamente distinto.

En cuanto a la forma del mensaje, el dominio del arte de la escritura persuasiva o redacción persuasiva (más conocido como copywriting) te será de gran ayuda.

No te quiero aburrir ahora con técnicas de copywriting, sino más bien darte la reseña del blog de Maider Tomasena, un blog al que sigo desde hace tiempo: te puede abrir la mente con sus buenísimas ideas.

En todo momento, ten en el punto de mira al visitante de tu web (tu posible cliente).

Contratación del alojamiento: cómo y cuánto

página web profesional - AlojamientoYa vimos en el anterior artículo que el primer paso es adquirir un dominio web en el paso que se llama registro del dominio.

Pues bien, para tener una página web necesitas un segundo componente, que se llama un alojamiento web (también conocido por el anglicismo hosting y pronunciado macarrónicamente como jostin), es decir un espacio en un servidor donde guardar los contenidos necesarios (páginas HTML, imágenes…) que conformarán tu página web profesional.

Este espacio en la web es un servicio que cuesta más caro que el simple registro del dominio, alrededor de 10 veces más que el registro.

Además, registro y alojamiento son pasos que puedes contratar al mismo tiempo con el mismo proveedor, si tienes claro que aparte de tener un correo electrónico profesional quieres también un alojamiento para tu página web. También puedes contratarlos con dos proveedores distintos, uno para el registro y otro proveedor para el alojamiento. Hay expertos que recomiendan tenerlos independientes, pero no es el caso de Gonduana, ya que tengo contratados con Webempresa el registro y el alojamiento.

Al igual que para el registro del nombre de dominio, hay literalmente miles de posibilidades para tu alojamiento web.

Te voy a contar un par de posibilidades con las que tengo experiencia: Nominalia y Webempresa.

Nominalia1. Nominalia

Nominalia es una posibilidad. Tienen muchos planes de alojamiento, pero para empezar, con el mínimo de 72 € anuales ya tienes tu página web. No es mucho, ¿verdad?

Puedes leer en el enlace Recursos de internet mi experiencia con Nominalia.

Webempresa2. Webempresa

Webempresa es la segunda opción para contratar el alojamiento web. Igual que con Nominalia, tienen muchos planes, pero casi seguro que puedes montar tu página web con el plan más barato, que es de 79 € al año.

Puedes leer en Recursos de internet mi experiencia con Webempresa, el proveedor para este blog de Gonduana que estás leyendo ahora mismo.

Es cierto que el alojamiento es más caro que el registro, pero por poco dinero puedes conseguir tener una visibilidad en internet de la que eres amo y señor.

Hay otras posibilidades gratuitas para el alojamiento, pero por ser gratuitas:

  • pueden desaparecer cuando en cualquier momento, cuando menos te lo esperas;
  • no tienen todo lo necesario para colocar el contenido como te gustaría. Para la esfera profesional, necesitas algo a la altura, profesional también, no lo dudes.

⁂

Conclusiones de tener una página web profesional

Hemos visto el motivo para tener una página web profesional: que te sirva de escaparate para atraer primero a los clientes (técnicas SEO) y luego les permita ponerse en contacto contigo.

También hemos visto los menús básicos de tu página web profesional:

  • Servicios
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Aviso legal

y los menús opcionales que puedes incluir o no (desde el primer momento o más adelante):

  • Página de inicio
  • Ejemplos de traducción
  • Referencias
  • Tarifas
  • Páginas por imperativo legal
  • Blog

Si este artículo te ha aclarado algo tu idea previa de lanzar tu propia página web profesional, me doy por satisfecho.

Finalmente, recuerda que esta serie empezó con este primer artículo y que se completará con un artículo más, que tratará del blog, el último menú opcional.

Por ello, la visión global la tendrás cuando leas los tres artículos. Si quieres estar al tanto de los nuevos artículos de Gonduana, suscríbete al boletín del blog, o sígueme en LinkedIn, Facebook o Twitter (@jssprt). De esta manera, serás el primero en enterarte de la publicación de los artículos.

Entradas relacionadas

Si te ha gustado el artículo, además de compartirlo en tus redes sociales,

Share on twitter
Share on linkedin
Share on facebook
Share on google
Share on pocket

puedes leer otros artículos de Gonduana del mismo estilo:

pesca donde hay peces

Comercial: ¡Pesca donde hay peces!

3/abril/2017

«Pesca donde hay peces», una evidencia, ¿verdad? Pero creo que, como profesionales, no siempre lo hacemos… Somos profesionales, hacemos algo muy bien, dar un servicio

Leer el artículo »
blog profesional en la era digital

Necesitas un dominio web para tu blog profesional

29/enero/2017

Este es el tercer artículo de la serie Necesitas un dominio web. Ahora veremos la posibilidad de aprovechar tu alojamiento web para añadir un blog profesional,

Leer el artículo »

Ponencia de Andrés Pérez Ortega «Desarrolla tu Marca Personal»

19/enero/2017

Ayer asistí a la ponencia de Andrés Pérez que llevaba por título Desarrolla tu Marca Personal para aumentar tu valor y posicionarte en el mercado

Leer el artículo »
correo electrónico profesional

Necesitas un dominio web para tu correo electrónico profesional

1/enero/2017

Querido traductor: ¿Sabes que necesitas un dominio web? Si aún no tienes presencia en la web con un dominio web propio, te voy a dar

Leer el artículo »
6250 traductores en España - mini

6250 traductores en España

26/julio/2016

¿Sabes cuántos traductores autónomos hay en España? Según el Instituto Nacional de Estadística, la última cifra del año 2015 es de 6250 traductores autónomos en España. Fuente:

Leer el artículo »
Jesús Prieto

Jesús Prieto

Querido traductor: quiero compartir contigo muchas cosas que podrás aprovechar como profesional: desde herramientas especiales hasta técnicas comerciales; desde estrategias de marketing hasta trucos de productividad personal; desde cómo diseñar tu marca personal hasta novedades de impuestos.
Todos los artículos

Archivado en: marketing Etiquetado con: marca

Entrada sin comentarios

Comentar Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Jesús Prieto

Jesús Prieto 2015

Sobre mí

Lo más visto…

Artículos más leídos de Gonduana
Vídeos más vistos de Gonduana
Gonduana en las redes sociales

Últimos artículos

  • Cómo escribir letras griegas con AutoHotkey
  • Macro de VBA para pegar sin formato en Word
  • Macro de AutoHotkey para pegar sin formato en Word
  • Extranjerismos en el ajedrez
  • Cómo buscar en el diccionario de la RAE con AutoHotkey
  • Los comodines de Excel
  • Novedades en el buscador de la RAE
  • Mis macros de Word para ordinales (Marisa E Schieda)
  • Mis macros de Word para abreviaturas de “número”
  • Los 10 principios del comercial

Nube de etiquetas

anglicismos AutoHotkey cobros comodines copias de seguridad correo español Excel foto fórmulas geometría GTD imagen impagos impuestos libros marca matemáticas memoQ mouse MT negociación Outlook parábolas PDF PHP poesía power PowerPoint RAE ratón regex retrasos sector tarifas tipografía TM Trados Studio VBA vídeo webinarios Word WordPress XML zoología

Categorías

  • adaptación (3)
  • blog (10)
  • comercial (24)
  • contabilidad (2)
  • español (5)
  • etimología (4)
  • fiscalidad (2)
  • hardware (3)
  • macros (42)
  • marketing (8)
  • noticias (4)
  • productividad (42)
  • seguridad (5)
  • social (9)
  • software (41)
  • TAO (39)
  • terminología (9)
  • traducción automática (2)
  • traducción literaria (1)
  • tradumática (38)
  • vídeo (17)
Buscar en Gonduana
Política de privacidad
Política de cookies
Aviso legal
Creative Commons

Licencia Creative Commons

Blog de Gonduana: recursos para traductores

Esta web usa cookies
Es cansino, sí, pero la ley europea me obliga a avisarte que este blog, como casi el 100%, usa cookies para recabar datos. ¿Estás de acuerdo con mi Política de cookies? Vale Rechazar Más información
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
GUARDAR Y ACEPTAR