Gonduana

Contenidos para traductores

  • Blog
  • Empieza por aquí
    • Encuesta: coger
    • Encuesta: ratón o mouse
    • Artículos más leídos
    • Vídeos más vistos
    • Gonduana en las redes sociales
    • ¿Quieres saber más sobre mí?
  • Recursos
    • Software para traductores
    • Hardware para traductores
    • Internet para traductores
    • WordPress para traductores
  • Sobre mí
  • Contacto

El margen comercial

Publicado el 30/agosto/2015 por Jesús Prieto

Margen comercial - cilindroHoy vamos a hablar del margen comercial, otro concepto importante en la actividad comercial.

Es posible que ya conozcas este concepto, pero aun así, mi objetivo es poder enseñarte algo.

Veremos casos prácticos para que retengas el concepto.

Así que… ¡EMPEZAMOS YA!

Índice

  • El concepto de margen comercial
  • Cálculos y fórmulas del margen comercial
  • Agárrate, que vienen curvas
    • a) Margen sobre la venta comparado con el margen sobre el coste
    • b) Margen y descuento
  • Otro margen, que no es comercial
  • Unas últimas palabras
  • Conclusiones del margen comercial

El concepto de margen comercial

Al margen comercial también se le llama margen de beneficio, pero, por abreviar, en el resto del artículo lo llamaré margen.

El margen no es más que la diferencia entre el precio de venta y el coste:

fórmula de margen comercial

Siendo M el margen, V el precio de venta (lo que cobras al cliente por un pedido), y C el coste directo (el gasto ligado directamente a la ejecución de dicho pedido).

Una nota antes de seguir: no te líes con los impuestos. Ya sabes que los impuestos entran y salen de tu cuenta, así que las cifras que emplees en tu actividad comercial, siempre sin impuestos, ¿vale?

Nota a los lectores de América Latina: en España se dice coste o costo, siendo esta última, creo, la forma más extendida en América Latina. Disculpas también por usar la moneda del euro en este artículo. Una solución que valdría para todo el mundo es decir unidades monetarias, pero me parece raro… Donde veas euros ya sabes que pueden ser pesos, dólares, etc.

Por ejemplo: supongamos que das un servicio de traducción por el que vas a cobrar 100 euros a tu cliente. Supongamos también que un compañero revisa tu traducción por 20 euros, que como es un gasto ligado directamente a la ejecución del pedido es un coste directo.

Con estos datos, el precio de venta es de 100 euros, mientras que el coste es de 20 euros, por lo que el margen será:

margen comercial con valores

Para esta operación, tu margen es de 80 euros, pero lo cierto es que no es lo mismo tener este margen para un pedido de 100 euros que para otro de 100 000. En este último caso, nadie debería arriesgarse a ganar solo 80 euros, porque en una operación tan grande siempre hay riesgo de que algo se tuerza respecto a lo planeado, suceda algo inesperado  y termines comiéndote esos 80 euros ¡y con un margen negativo! Un margen negativo es perder dinero en una operación, así que hay que evitarlo a toda costa.

Intuitivamente se ve que un margen de 80 euros para una operación de 100 euros sería fenomenal para ti, pero sería un margen ridículo para una operación de 100 000 euros.

Es por ello que el margen suele darse con un porcentaje, así tiene más sentido, y es como lo vamos a partir de ahora.

Cálculos y fórmulas del margen comercial

La fórmula usada para el margen comercial en tanto por uno es la siguiente:

fórmula de margen comercial tanto por uno

Donde M es el margen en tanto por uno, V es el precio de venta y C el precio de coste.

Si queremos el margen en tanto por ciento, lo más habitual en el mundo real, simplemente tenemos que multiplicar por 100:

fórmula de margen comercial tanto por cien

Para el ejemplo anterior (precio de venta = 100 euros y coste = 20 euros), el margen es:

margen comercial tanto por cien con valores 1

Es decir, un margen de 80 % (que corresponde a 0,8 en tanto por uno, según la primera fórmula).

¡Es un buen margen!

En cambio, para la operación de 100 000 euros y si mantenemos el margen de 80 euros, el coste está claro que será (100 000 - 80) euros. Por tanto, en esta ocasión el porcentaje de margen será:

margen comercial tanto por cien con valores 2

Es decir, un margen de solo 0,02 %, que está muy por debajo del menor margen que conozco, que es el de la venta minorista de material informático, que ronda el 4 %, y ya está muy justo para conseguir beneficios.

Fíjate que el mismo margen de 80 euros, en un caso supone un margen del 80 % y en otro solo un 0,02 %. Si eras de los que necesitas ver para creer, ¡aquí tenías la prueba!

Pasamos a otra cosa…

 * * * * *

Un problema algo diferente es calcular el precio de venta a partir del precio de coste y del margen comercial que quieres conseguir.

Por ejemplo, supongamos que el coste es 20 euros, y tu director comercial te exige un margen del 80 %. ¿Cuál sería el precio de venta?

La lógica dice que el precio de venta sería 20 euros más el 80 %, ¿verdad?

20 € + 20 € × (0,8)  = 36 €

¡Pues no!

La lógica nos traiciona aquí y, en realidad, tenemos que aplicar esta otra fórmula:

fórmula de precio de venta

Donde el margen M viene en tanto por uno, no lo olvides.

Sustituyendo los valores del problema planteado:

precio de venta con valores 1

Que nos da un precio de venta de 100 euros, muy lejos de los 36 euros de la trampa.

Fíjate que es un problema con los mismos datos numéricos que el primer problema enunciado al inicio del artículo: precio de venta = 100 euros, coste = 20 euros, margen = 80 %.

Notas:

  • No te preocupes si has caído en la trampa: ¡nos pasa a todos en algún momento! Eso sí: ahora que ya sabes que la lógica puede fallarte, párate dos segundos antes de calcular el precio de venta a partir del margen.
  • La última fórmula se obtiene despejando matemáticamente V de la primera fórmula del artículo. Si te gustaba despejar incógnitas en la clase de matemáticas, puedes intentarlo…

Agárrate, que vienen curvas

Sí, quiero decir que necesito ahora de toda tu concentración, porque lo que viene es algo más complicado… Nada imposible de comprender, pero necesito tu concentración.

¿Preparado?

Vale… Esta vez prometo no poner más trampas…

🙂

a) Margen sobre la venta comparado con el margen sobre el coste

Esta forma de calcular el margen comercial es la que se usa habitualmente en la actividad comercial, y el margen así definido se llama margen sobre la venta. Es el que deberías usar.

Pero hay otra forma de calcular el margen, mejor dicho hay otra forma de definir el margen, que matemáticamente es posible, pero que nadie lo usa en el mundillo comercial.

Esta fórmula es distinta a la primera, pero es parecida y puede inducir a error. Te la pongo aquí para que te asegures muy bien de cuál es la fórmula que usas para calcular el margen comercial:

fórmula de margen comercial sobre el coste

Este margen es el margen sobre el coste. La única diferencia es el denominador, que ahora es el coste C, en vez del precio de venta V.

Si metes los mismos valores de entrada esta fórmula del margen sobre el coste, obtendrás ahora otro valor de margen, pero el significado es diferente al margen sobre la venta.

Lo repito: matemáticamente no hay nada que objetar a este margen sobre el coste, pero los comerciales cuando hablan de margen se refieren al primero, al margen sobre la venta. Hay un motivo muy importante para hacerlo así, y es lo que vamos a ver ahora cuando conectemos el concepto de margen con el de descuento:

b) Margen y descuento

Vamos a cerrar el círculo para ver la conexión del margen con el descuento.

Quizás te convenga refrescar el concepto de descuento en el anterior artículo del blog.

Vamos a poner un caso práctico: supongamos que cierta agencia de traducción subcontrata la traducción a un traductor y a un revisor autónomos. El traductor le cobra 60 euros, mientras que el revisor le cobra 20 euros por su trabajo. Es fácil ver que el coste total es de 60 + 20 = 80 euros.

Supongamos que la política comercial de la agencia de traducción es tener un margen sobre la venta del 20 %, que usa para cubrir sus otros gastos, como sueldos y seguridad social del personal, alquiler de oficina, telefonía, marketing, etc.

Según lo visto, el precio de venta para un coste C de 80 euros y un margen M del 20 % es de:

precio de venta con valores 3

Es decir, un precio de venta de 100 €.

¿De acuerdo hasta aquí?

Bien, seguimos… ¡y vamos a rizar aún más el rizo!

El cliente le pide a esta agencia un descuento del 25 %.

¿Qué harías tú?

¿Te imaginas la respuesta de la agencia de traducción a la petición del cliente?

Un 25 % de descuento es mucho descuento, es verdad, pero hay una razón concluyente para decir un NO rotundo a este descuento.

Lo vemos paso a paso:

Según habíamos visto en el artículo anterior, el importe final incluyendo el descuento de 25 % sería de:

importe final por descuento 1

Es decir, 75 € de precio final, ¡una cifra menor que el coste! Por este motivo, como el precio de venta no cubriría siquiera los costes, la agencia de traducción no puede admitir este descuento de ninguna de las maneras: ¡perdería dinero!

Si el cliente bajara ahora sus pretensiones a un 20 %, en vez de un 25 %, entonces el precio de venta sería:

Es decir, 80 euros de precio de venta.

Fíjate que cuando el descuento es idéntico al margen (20 %), el precio de venta coincide exactamente con el coste (80 euros). Lo hemos encontrado para este caso en particular, pero es así siempre. Digamos que es el límite antes de empezar a perder dinero con la operación.

La regla de oro es que cada punto porcentual del descuento se come un punto porcentual de tu margen.

De esta forma, como comercial sabrás hasta dónde puedes llegar con la negociación del descuento. Esta increíblemente útil característica del margen sobre la venta no la tiene el margen sobre el coste.

Ahora ya sabes porqué los comerciales usan siempre el margen sobre la venta y no el margen sobre el coste (te tacho la fórmula para que no la uses).

¡No te equivoques de fórmula!

Otro margen, que no es comercial

En este artículo hemos hablado del margen comercial, es decir, la diferencia entre el precio de venta de un encargo o pedido y el precio de coste ligado directamente a ese pedido.

Repito que son costes ligados directamente al pedido. Por ejemplo, en un encargo de traducción de un folleto, si una agencia subcontrata la traducción, la revisión, el maquetado, la impresión, el envío de los folletos, etc., todos estos son costes ligados directamente al pedido. Son costes directos.

Quizás hayas caído leyendo el artículo que, aparte de los costes directos, seguramente hay otros indirectos. Por ejemplo, los gastos que se van en pagar el sueldo y seguridad social del personal, y gastos varios como alquiler, telefonía, marketing, etc. son todos gastos indirectos, porque no se asignan a ningún pedido en concreto, son de naturaleza fija, haya o no haya pedidos. También se llaman costes fijos.

Ya sabes que el margen comercial sirve para pagar justamente todos estos costes indirectos.

Es fácil saber a cuánto ascienden estos costes indirectos, cada mes, por ejemplo, pero lo que no sabes es cuántos pedidos vas a tener cada mes, aunque sí puedes hacer previsiones mensuales y estimar entonces un margen comercial mínimo para cubrir esos costes fijos.

Aunque nos salimos ya del área puramente comercial, y nos metemos en otras responsabilidades ajenas al departamento comercial, que son más bien del departamento financiero o de la misma gerencia de la empresa, quiero que pienses cómo resolverías el siguiente problema:

Cierto traductor autónomo, que factura 1000 euros al mes (sin impuestos), sabe que necesita 600 euros para pagar sus gastos fijos mensuales (comida, agua, luz, gas, teléfono, ropa, ocio, etc., también sin impuestos). Sabe también, porque lo ha calculado, que el margen promedio que consigue con sus servicios es del 50 %.

La pregunta es:

¿Tendrá este traductor suficiente dinero para vivir?

La respuesta la puedes hacer de cabeza, porque todos son números redondos, pero si quieres usar fórmulas, puedes usar la siguiente para saber el coste:

fórmula de coste

Respuesta: ¿sí o no?

Nota: esta fórmula sale de despejar la incógnita C de la primera fórmula del artículo.

Unas últimas palabras

Por supuesto, esto es solo la teoría… Ahora te toca a ti, primero afianzar el concepto (calcula los márgenes de tus últimos pedidos, por ejemplo), y después aplicar tu política comercial.

Está claro que cuanto más grande sea el margen, mejor para ti, más dinero ganarás; pero hasta un límite, porque puedes quedar fuera de mercado por dar un precio demasiado alto.

Por otra parte, un margen demasiado bajo podría no ser suficiente para pagar tus gastos fijos.

Podría haber incluso un margen negativo: perderías dinero en la operación, algo que nadie quiere, por supuesto.

margen comercial positivo nulo o negativo

Por una parte, el margen depende del sector en el que te mueves; hay sectores donde el margen es peligrosamente bajo, porque se compite en precio, como es el caso de la venta de material informático, con un margen alrededor del 4 %.

El margen también depende de ti, de tus necesidades de ingresos para hacer frente a tus gastos fijos, así como de tu manera de ver tu vida (si eres un traductor autónomo) o de los planes de tu empresa (si trabajas por cuenta ajena).

Conclusiones del margen comercial

  • el margen es un concepto fundamental en la actividad comercial;
  • el margen es la diferencia entre el precio de venta y el coste (directo);
  • en realidad, hay dos márgenes, pero todo el mundo emplea el margen sobre la venta;
  • si ofreces un descuento comercial, cada punto porcentual del descuento se comerá un punto porcentual del margen. Para tener un margen positivo, el descuento no puede ser mayor que el margen.

Nada más, espero que te haya gustado el artículo y que haya cumplido el objetivo de que aprendieras algo.

🙂

* * * * *

Quiero que sepas que aunque me encanta el mundo de las ventas, no soy un comercial profesional. Admito que he sido un comercial puro solo durante un breve periodo de mi carrera profesional y que, como ahora, jefe de proyectos de una pequeña agencia de traducción, la mayoría de las veces he hecho mil cosas… Por tanto, si crees que puedes añadir algo a lo dicho sobre el margen comercial, estás invitado a escribirlo en la sección de comentarios. Te lo agradeceré ¡y también todo el que te lea!

 

Entradas relacionadas

Si te ha gustado el artículo, además de compartirlo en tus redes sociales,

Share on twitter
Share on linkedin
Share on facebook
Share on google
Share on pocket

puedes leer otros artículos de Gonduana del mismo estilo:

imagen descuento comercial 2

El descuento comercial

28/agosto/2015

Con este artículo inicio una serie que toca algunos conceptos básicos de ventas. Tanto si trabajas como autónomo como por cuenta ajena, ¿alguna vez te

Leer el artículo »
Cuadratura del círculo

La cuadratura del círculo explicada

29/septiembre/2014

Sin duda ya habrás oído la expresión la cuadratura del círculo con el sentido de que es algo muy difícil o imposible; de hecho, el diccionario

Leer el artículo »
Fuerza 2

Diccionario ilustrado de power (II)

23/abril/2014

Después de la entrada del primer tomo del diccionario ilustrado con las posibles traducciones de la palabra inglesa power, hoy le toca el turno al

Leer el artículo »
red eléctrica

El poder camaleónico de power: Tensión eléctrica (III)

4/marzo/2014

Siguiendo con las posibles significados de power, después de energía y potencia, ahora le toca el turno a a la tensión eléctrica, un disfraz más

Leer el artículo »
Jesús Prieto

Jesús Prieto

Querido traductor: quiero compartir contigo muchas cosas que podrás aprovechar como profesional: desde herramientas especiales hasta técnicas comerciales; desde estrategias de marketing hasta trucos de productividad personal; desde cómo diseñar tu marca personal hasta novedades de impuestos.
Todos los artículos

Publicado en: comercial Etiquetado como: fórmulas

Comentarios

  1. Sonia dice

    31/enero/2017 a las 8:37 pm

    Primero de todo darte las gracias porque es el artículo, de los muchos que he mirado, donde me ha quedado todo claro de una manera muy sencilla.

    Pero tengo una duda que me atormenta, más o menos relacionada, si yo soy distribuidora (estoy creando la empresa) y vendo tanto a minoristas como al cliente final qué tipo de margen pongo para uno y para otro. No te pido un valor fijo, sino en qué debo basarme para hacer mis cálculos.

    Muchas gracias.

    Responder
    • Jesús Prieto dice

      31/enero/2017 a las 11:42 pm

      Hola, Sonia:

      Lo primero, agradecerte que comentes y alegrarme de que te sirviera para aclararte.

      Lo segundo es quizás simplificaría… Quiero decir, que el concepto de margen comercial sirve para lo que sirve, como que cada punto porcentual de un descuento se come un punto porcentual del margen. Pero creo que el margen no sirve tanto para resolver tu duda o al menos no del todo. Por eso, pienso que si tratas con precios lo veas más claro.

      Ya sabes, tienes un precio A al que compras el producto, un precio B para el minorista, y un C para el cliente final. Habría seguramente que considerar el precio D, que sería el precio final del minorista con su cliente final. Lo que está claro es que A es menor que B y que B es menor que C. Faltaría por colocar D, que quizás debería ser menor que C, para que el minorista no te vea como un competidor.

      Decidir precios es más fácil que decidir porcentajes de márgenes. Los precios tienen que ver con lo que están dispuestos a pagar los clientes. También permite calcular lo que tú y el minorista podéis ganar con un determinado volumen de venta, y considerando que todo el mundo sale contento de la transacción.

      Como idea, a bote pronto se me ocurre que:
      - Podrías ver estructuras de precios del mismo producto en otros países cercanos y traerlos aquí con las debidas diferencias. Aquí sabrías el precio al cliente final.
      - Sabes el margen general que aplica el minorista a todos sus productos. Con este dato y el precio del punto anterior, sabrás un precio para el minorista.

      Una vez definidos los precios, entonces sí podrás calcular los márgenes para recalcular los precios si, por ejemplo, tu proveedor te sube el precio tuyo de compra.

      En fin, pienso que los tiros pueden ir por aquí: ver precios en lugar de margen comercial.

      Que los números no te impidan ver lo que quieres: ¡son solo números!

      ¡Suerte con el proyecto!

      … Jesús Prieto …

      Responder
  2. Pablo Moricz dice

    3/marzo/2017 a las 3:58 am

    Hola Jesús,

    Gracias por tu articulo! Tengo una pregunta para vos: Yo solo quería saber cómo utilizar estas formulas en caso de que el margen sobre ventas que quiero lograr es más del 100%. Me da valores cualquiera cuando el denominador es negativo. =(

    Muchas gracias!!

    Responder
    • Jesús Prieto dice

      3/marzo/2017 a las 9:13 am

      Hola, Pablo:

      Un margen comercial del 100 % significa que todo el importe de la venta es para ti, porque el coste es cero. No puedes tener un margen superior al 100 %.

      En el mundo real, no puedes dar más de tu 100 % en esfuerzo, aunque quede muy poético cuando se dice «hay que dar el 200 %», y tampoco puedes llenar un vaso a más del 100 % de su capacidad.

      Matemáticamente puedes conseguir márgenes comerciales superiores al 100 % si el coste es negativo, ya lo dices en tu comentario, pero en el mundo real no hay costes negativos: nadie vende algo y, además, da dinero.

      Un saludo desde España.

      … Jesús Prieto …

      Responder
      • ariel dice

        21/junio/2019 a las 10:52 am

        tengo una interrogante, si una empresa dice como política que recicla un articulo que es contaminante y me paga por hacerme cargo de el y yo con mi conocimiento creo un producto que comercializo sin ningún coste de producción, se puede decir que obtengo margen superior al 100% o estoy errado, puede sonar utópico pero agradezco su análisis, saludos

        Responder
        • Jesús Prieto dice

          5/julio/2019 a las 9:58 am

          Hola, Ariel:
          ¿Puedes explicarte, quizás con un ejemplo numérico?
          Un saludo,
          … Jesús Prieto …

          Responder
  3. CAROLINA SEGUEL dice

    14/marzo/2017 a las 12:16 am

    hola tengo una duda de como se calcula el margen de comercialización del 40% sobre el costo de ventas, de las ventas presupuestadas de 140 millones???

    Responder
    • Jesús Prieto dice

      14/marzo/2017 a las 9:26 am

      Hola, Carolina:

      ¿Qué es lo que necesitas saber?

      Según lo que dices, tienes el margen comercial (del 40 %, o sea M=40 %=0,4); tienes también las ventas (140 millones, o sea V=140.000.000).

      Con dos datos puedes calcular el tercer dato (en este caso, el coste C). También puedes calcular el margen, no en forma de porcentaje, que ya lo sabes, 40 %, sino absoluto).

      En el artículo tienes todas las fórmulas para calcular lo que necesites, pero antes conviene tener claro lo que se busca…

      ¡Suerte!

      … Jesús Prieto …

      Responder
  4. Walter Oliva dice

    29/enero/2019 a las 11:32 pm

    Felicidades Jesús, pues eres muy dinámico en explicar la materia de costos. En verdad haz acertado lo que yo queria saber cuando el margen es superior al 100%.

    Gracias por compartir, proponiendo siempre que hay mas felicidad en dar que compartir.

    Walter Oliva dese El Salvador

    Responder
    • Jesús Prieto dice

      30/enero/2019 a las 7:38 am

      Muchas gracias a ti, Walter.
      Un fuerte abrazo desde España.
      … Jesús Prieto …

      Responder
  5. Renato dice

    8/marzo/2019 a las 9:13 pm

    Hola Jesús y gracias por el artículo.

    Una duda que tengo como dueño de una tienda: es preferible o más beneficioso para un comercio vender un producto que tiene un margen porcentual superior o uno que tiene un margen nominal superior?

    Hagamos un ejemplo basado en productos reales

    Yo compro 2 productos similares, El producto A me costa 17.50 y el B 20.98. El primero, quitando los impuesto, lo vendo a 49.91 y el segundo a 55.36.
    El producto A tiene un margen nominal de 32.41 y porcentual de 64.94%, mientras el B respectivamente 34.38 y 62.11%. Por un lado parece más interesante vender el A ya que el % de margen es superior, mientras que por el otro parece mejor el B ya que por cada transacción mis beneficios son mayores.

    Muchas gracias de antemano por dedicar tiempo a contestarme

    Responder

Comentar Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Jesús Prieto

Jesús Prieto 2015

Sobre mí

Lo más visto…

Artículos más leídos de Gonduana
Vídeos más vistos de Gonduana
Gonduana en las redes sociales

Últimos artículos

  • Cómo escribir letras griegas con AutoHotkey
  • Macro de VBA para pegar sin formato en Word
  • Macro de AutoHotkey para pegar sin formato en Word
  • Extranjerismos en el ajedrez
  • Cómo buscar en el diccionario de la RAE con AutoHotkey
  • Los comodines de Excel
  • Novedades en el buscador de la RAE
  • Mis macros de Word para ordinales (Marisa E Schieda)
  • Mis macros de Word para abreviaturas de “número”
  • Los 10 principios del comercial

Nube de etiquetas

anglicismos AutoHotkey comodines copias de seguridad correo español Excel foto fórmulas geografía geometría GTD historia imagen impagos impuestos InDesign libros marca matemáticas mouse MT ortografía Outlook parábolas PHP poesía power PowerPoint RAE ratón regex sector tarifas teclado tipografía TM Trados Studio VBA vídeo webinarios Word WordPress XML zoología

Categorías

  • adaptación (3)
  • blog (10)
  • comercial (24)
  • contabilidad (2)
  • español (5)
  • etimología (4)
  • fiscalidad (2)
  • hardware (3)
  • macros (42)
  • marketing (8)
  • noticias (4)
  • productividad (42)
  • seguridad (5)
  • social (9)
  • software (41)
  • TAO (39)
  • terminología (9)
  • traducción automática (2)
  • traducción literaria (1)
  • tradumática (38)
  • vídeo (17)
Buscar en Gonduana
Política de privacidad
Política de cookies
Aviso legal
Creative Commons

Licencia Creative Commons

Blog de Gonduana: recursos para traductores

Esta web usa cookies
Es cansino, sí, pero la ley europea me obliga a avisarte que este blog, como casi el 100%, usa cookies para recabar datos. ¿Estás de acuerdo con mi Política de cookies? Vale Rechazar Más información
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
GUARDAR Y ACEPTAR