Este es la primera entrada del blog, es el bautismo de Gonduana, un blog de recursos para traductores.
La razón de dedicar la primera entrada a una serie de posibilidades de la palabra inglesa power es porque me ha fascinado la dificultad de algunos traductores para entender los conceptos de energía, potencia, tensión, etc. que van ligados a power. Mi objetivo es darte algunas nociones de conceptos en estas entradas de la serie El poder camaleónico de power, y que nunca tengas la duda de haber traducido power incorrectamente. En el menú Sobre mí, puedes ver que, en realidad, el nacimiento de este blog se debió a unos tuits sobre power que escribí hace ya un par de meses.
Sin más prolegómenos, empezamos con el primer concepto ligado a power: la energía.
Energía
Su unidad en el Sistema Internacional es el julio, con el símbolo J. Otra unidad más utilizada es el vatio hora (Wh) o sus múltiplos (kWh o MWh).
Aunque nos dijeron que «la energía no se crea, ni se destruye, solo se transforma», definirla es más difícil; instintivamente sabemos que es la «capacidad de hacer algo»; así, una persona con más energía, hará más cosas que otra con menos energía. La energía liberada por un rayo es muy alta, y todos sabemos que hay que evitar ser alcanzado por un rayo, porque una descarga de este tipo tiene muchas probabilidades de ser mortal. La energía de un coche a 120 km/hora es muy grande también, y puede ser mortal para cualquier ocupante del mismo si se libera toda esa energía en una fracción de segundo, por ejemplo, si el coche choca contra un muro.
En electricidad, la energía se utiliza más bien para decir que un aparato consume energía. De hecho, existe una escala para comparar el consumo energético de electrodomésticos. Por ejemplo, un frigorífico con clasificación energética «A» gastará más energía que uno «B».
Una central nuclear transforma la energía ligada a los núcleos de materiales especiales en energía calorífica, que a su vez hace girar una enorme turbina, que genera la energía eléctrica que llega a nuestras casas por los cables eléctricos, y permite que el lavavajillas funcione. Algo parecido es lo que hacen otras formas de generación de energía: la eólica aprovecha la energía del viento para mover unos enormes molinos, que se acoplan a turbina que generan energía eléctrica. Las centrales de carbón, o de otro combustible fósil, queman carbón, para mover otra turbina. Los módulos fotovoltaicos aprovechan la energía de los fotones (partículas elementales de la luz) para crear una corriente electrónica que se termina vertiendo en la red eléctrica.
La factura eléctrica que todos pagamos incluye una tarifa por el consumo de energía del hogar. En este caso, el consumo viene dado en kilovatios hora (kWh), una unidad de energía que está relacionada con el julio. Es el «término de energía» que aparece en tu factura. En la siguiente entrada de Gonduana veremos el «término de potencia» de la factura.
Fuera del campo de la electricidad, muchos estamos muy concienciados por la energía que tomamos en forma de alimentos, que se suele medir en calorías. Básicamente, una caloría la cantidad de energía calorífica necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua (la definición completa de caloría, en la Wikipedia). En este caso, la energía química almacenada en los alimentos se transforma en energía mecánica en los músculos, en energía eléctrica en el sistema nervioso o en energía calorífica (por ejemplo, al hacer ejercicio, sube la temperatura de nuestro cuerpo). Sabiendo que una persona adulta puede necesitar del orden de 2.000 kilocalorías, ¿alguien me puede calcular cuántos grados de temperatura aumentará un litro de agua con una energía de 2.000 kilocalorías?
Nota: hay que hacer un par de suposiciones simplificatorias, y son que toda la energía aplicada la absorbe el agua y que no se pierde nada de calor.
La famosa fórmula de Einstein E = mc2 dice que hay una equivalencia entre la masa y la energía, que no es rigurosamente cierto que la energía no se crea, aunque para la mayoría de los mortales, podemos seguir pensando que es así en nuestra vida diaria. Detrás de esta ecuación se encuentra la fantástica cantidad de energía de las reacciones nucleares, tanto de las bombas nucleares como de las plantas nucleares que generan energía eléctrica. Las plantas nucleares vierten energía en la red eléctrica a base de romper o fisionar núcleos de elementos pesados de la tabla periódica, tipo uranio. El día que la humanidad llegue a controlar técnicamente la fusión nuclear (la unión de núcleos ligeros de la tabla periódica, tipo hidrógeno), ese día no tendrá más problemas energéticos.
Para los que os guste cambiar de una unidad a otra, el buscador Google tiene una interesante característica. Por ejemplo, para pasar de calorías a julios, prueba a escribir
1 joule into calories
en el cuadro de texto. Escribo la línea en inglés porque no estoy seguro de que Google funcione siempre bien si lo escribo en español.
O bien, esta otra línea, también en Google:
2000 kilocalories into kwh
Ahora busca en tu última factura de electricidad los kilovatios hora que consume tu vivienda cada día, y compara esa cantidad con la energía vital diaria que necesita tu organismo. Interesante, ¿verdad?
¿¡Que no lo has hecho!? Bueno… puedes apuntártelo y lo haces en otro momento.
🙂 😛
¿Qué te ha parecido el concepto de energía? ¿Sabrías aplicarlo a power si lo tienes que traducir algún día? No he querido que esta entrada fuera muy extensa, pero sí quise acercar el concepto de energía al día a día. Espero que te haya ayudado…
Si no te quieres perder ninguna nueva entrada respecto a las otras posibilidades de power, te recomiendo que te suscribas al boletín. Te avisaré en cuanto publique una nueva entrada y serás el primero en saberlo.
Entradas relaciondas:
Derechos de la imagen con el puño cerrado en la portada, de Fotolia.
Por último, te agradecería que me dieras tu opinión aquí debajo:
Prueba