Ya vimos en esta entrada de Gonduana que power podía ser energía. En esta segunda entrada de la serie «El poder camaleónico de power», le toca el turno a la potencia.
Su unidad en el Sistema Internacional es el vatio, con el símbolo W.
La potencia es un concepto que instintivamente sabemos qué es: un coche es más potente que otro cuando, en las mismas condiciones, acelera más rápido. Por comodidad, la potencia de los coches se mide en caballos de vapor, abreviado CV, una unidad que no pertenece al Sistema Internacional, muy parecida al caballo de potencia (horse power) y que nació en Inglaterra hace 300 años, en los inicios de la revolución industrial, cuando se trataba de comparar la potencia de las primeras máquinas de vapor con la desarrollada con un caballo, al que la máquina trataba de sustituir. Así que ya sabes que si un coche tiene 100 caballos de potencia, un valor bastante habitual, es como decir que tiene tanta potencia con cien caballos juntos.
Al igual que ya hicimos en la entrada de la energía, si escribes esta cadena:
1 hp into watts
en Google, el buscador nos da la conversión:

1 hp into watts, según Google
Si no nos emborrachamos con los decimales, puede decirse que aproximadamente, 1 caballo de potencia (o de vapor) son unos 750 vatios.
Dejamos la mecánica, y pasamos a la electricidad.
La potencia eléctrica es la energía eléctrica consumida por segundo y es una medida a la que estamos más habituados, porque nos suena que el frigorífico es de 100 W, pero que el horno llega a los 3.000 W.
Quizás una de las cuestiones que más dudas crean a un traductor es decidir cómo se traduce power: potencia o energía. Lo cierto que es muchas veces solo se podrá decidir según el contexto. Si son las especificaciones de un equipo electrónico, y después de power aparece «100 W», sabremos que hay que traducirlo por «potencia».
En cambio, si se habla de una central energética (nuclear, o fotovoltaica o un salto de agua) y aparece «MWh», sabremos que es «energía».
En la factura eléctrica que pagamos, hay una línea que es la potencia máxima que en un momento dado puede consumir nuestro hogar, por ejemplo, en la mía tengo contratados 4,4 kW. Es el «término de potencia» que aparece en tu factura también. En la mía supone el 20% del importe de la factura, mientras que el término de energía (la energía consumida) es el 75%. Cuanto mayor sea esta potencia contratada, más pagarás en la factura, aunque también podrás tener más aparatos eléctricos sin que «salte el fusible».
Fuera del campo eléctrico, es curioso saber que los deportistas profesionales pueden generar 500 W durante cortos periodos de tiempo (no muy lejos de la potencia de un caballo). Miraen este artículo del periódico El Mundo, por ejemplo, los vatios que puede generar un ciclista profesional subiendo un puerto. Evidentemente, los que no estamos tan en forma, incluido un servidor, no llegaremos a esa potencia muscular. Así que, puede decirse que un vulgar caballo de cuadra alimentado con alfalfa tiene tanta fuerza como un atleta y medio de alta competición. De todas formas, son cifras que parecen microscópicas comparadas con la potencia que puede generar de forma continua una central nuclear, del orden de 1.000.000.000 W, es decir, 1 gigavatio o 1 GW. Cada aerogenerador que vemos puede generar varios MW, y sólo produce energía cuando hay viento. Las huertas solares más modestas llegan hasta los 100 kW, y ¡sólo producen durante día!
En este enlace de Red Eléctrica puedes ver la potencia consumida en MW y, por tanto, generada, en España. Te saldrá una figura como esta:
Ese día, en concreto, recuerdo que hacía bastante viento, así que los aerogeneradores generaron mucha energía (franja gruesa de color verde). El color azul es la potencia hidroeléctrica producida en saltos de agua.
Si no tienes tiempo ahora, apúntate el enlace anterior, y échale un vistazo cuando puedas, ¿de acuerdo?
😉
Ya hemos visto que la potencia es energía por la unidad de tiempo; están relacionadas… pero no son lo mismo.
No lo olvides, el camaleónico power puede estar detrás de cualquiera de estos dos conceptos: potencia y energía. ¿Sabrías distinguirlas?
El filósofo Bertrand Russell escibió algo parecido a esto: «el conocimiento es como adentrarse en la niebla: al principio, no ves nada, es una niebla densa; pero según avanzas, la niebla se va disipando poco a poco, hasta que al final ves todo un horizonte de colores».
Aquí puede pasar lo mismo: hemos visto dos conceptos de momento: potencia y energía, ¡aún quedan algunos más!, pero conforme avances, lo verás todo más claro.
Te espero en la tercera entrega de la serie para seguir desenmascarando a este camaleónico power.
Si no te quieres perder la siguiente entrada de Gonduana, te recomiendo que te suscribas a mi boletín. Me comprometo a avisarte en cuanto publique aquí algo nuevo…
Entradas relacionadas:
Derechos de la imagen con el puño cerrado en la portada, de Fotolia.