Pues sí, has leído bien: aunque no lo creas, un ratón diseñado para jugones, para forofos de los juegos de PC, puede servir para trabajar…
Recuerdo que la primera vez que vi algo así, me pareció tan absurdo que no pude dejar de leer hasta entender cómo podía ser esa aparente contradicción.
Entonces, ¿cómo es posible?
Si te ha chocado tanto como a mí y te pica la curiosidad, sigue leyendo y entenderás porqué estoy usando en el trabajo un ratón que está diseñado para jugar.
¿Qué es un ratón «normal» para trabajar?
Aunque el ratón más sencillo tiene solo 2 botones, el derecho y el izquierdo, lo más habitual es que también tenga una rueda con la que desplazarse verticalmente por una página web, por ejemplo. Si el ratón tiene rueda para desplazarse, es posible que permita hacer clic también con esta rueda, es lo que se llama clic central.
Otros ratones más avanzados, pero dentro de la categoría «para trabajar», tienen aún más botones, como el Microsoft Wireless Mouse 5000 que justamente acabo de jubilar, después de varios años de buen servicio. Este ratón tiene 5 botones: aparte de los básicos, tiene un botón a la derecha (se pulsa con el dedo pulgar) y otro a la izquierda (para el anular).
Lo compré junto con su teclado correspondiente Microsoft Wireless Comfort Desktop 5000
Como muchos de estos ratones normales, era inalámbrico, es decir, no tiene el cable (la cola) que caracteriza a los ratones (me refiero a los roedores). Trabajar con un ratón inalámbrico es siempre más cómodo, ya que el cable siempre tiende a engancharse en cualquier objeto que tengas sobre la mesa de trabajo. Por contra, un ratón y un teclado inalámbricos necesitan siempre unas pilas, normalmente de tipo AA, para poder emitir por radiofrecuencia la información: posición, clics y pulsación de teclas. Al cabo de unos tres meses, puedes estar seguro de que estas pilas están completamente descargadas y hay que cambiarlas por otras nuevas. Además, es algo más caro que un ratón de cable, porque es un dispositivo más complejo, aparte del gasto en pilas.
De los primeros ratones con una bola que se movía mecánicamente, se pasó a los ratones ópticos, de movimiento mucho más fiable, y por último a los ratones láser.
Conviene además que el ratón con el que vayamos a trabajar durante tantas horas sea ergonómico. Tenemos que sentir que se ajusta bien a la mano. Si no somos cuidadosos con esto, podemos terminar con el temido síndrome del túnel carpiano y terminar con una baja médica. Conozco a más de un traductor que ha tenido este problema, así que cuidado con las posturas que tenemos mientras trabajamos y elijamos bien nuestras herramientas de trabajo, ya sea ratón, teclado, silla, mesa, etc. A veces, pagar 10 euros más por un ratón de más calidad nos puede evitar tener que estar sin trabajar varias semanas. ¿Qué es más caro?
¿Está claro lo que es un ratón típico para trabajar?
Pues vamos ahora con el ratón para jugar con el ordenador:
¿Qué es un ratón especial para jugar?
La verdad es que no tengo el perfil del jugador empedernido, así que me va a costar rellenar esta sección, porque mucho de lo que voy a decir, realmente, me lo imagino, no es que lo sepa de verdad…
¡Allá vamos!
Un ratón para jugones, es un ratón que permite al jugador realizar:
- muchas acciones diferentes;
- y muy rápidamente.
Imagínate a un jugador matando zombis o disparando a naves espaciales; estarás de acuerdo conmigo en que necesitaría matar muchos zombis y, en décimas de segundo, poder hacer cosas distintas.
Este es un ratón para jugar:
Con ayuda de la foto, quizás puedas ver las características de estos ratones para jugar en tu PC:
- Tienen muchos botones, para poder hacer con cada uno de ellos una acción que puedes configurar.
- Parece ser que son más resistentes, para soportar las largas horas de juego intensivo y un cliqueo extremo.
- Son más caros, quizás 5 veces más caros que un ratón normal; el precio se debe a los botones añadidos y a la resistencia mejorada, aunque seguro que también se deba a que se fabrican a menor escala industrial que los ratones normales, es decir tienen menos tirada.
- No hay tanta variedad, y lo que hay es para diestros. El motivo es seguramente que no se fabrican muchas unidades de estos ratones, pero es un gran pero para los zurdos. Si eres zurdo puedes manejar un ratón para diestros con tu mano izquierda, pero es imposible que lo hagas con uno para jugones.
- Tienen cable, es decir, no son inalámbricos. El motivo es que un jugón no puede permitirse dejar la partida a medias con un ratón inalámbrico que se ha quedado sin batería, o porque a veces los ratones inalámbricos tienen interferencias con otros equipos también inalámbricos, y a veces es demasiado molesto. En resumen: a los jugones, un ratón con cable les da más confianza que uno inalámbrico.
- Suelen tener colores y diseños de fantasía, supongo que a los jugones les gustarán; algunos modelos parecen salidos de la película Transformers…
- Fíjate en la posición de la mano: todos los dedos, excepto el meñique, están sobre el ratón:
El dedo pulgar descansa sobre una pequeña plataforma, y el anular tiene su hueco. Es decir, todo parece estar pensado para estar cómodo.
¿Cuántas de estas características te gustaría tener en tu ratón de trabajo?
¿Por qué cambié de ratón?
Pues por lo de siempre: el ratón funcionaba bien pero estaba bastante deteriorado, el aspecto pedía a gritos un cambio ya…
Me decidí por un UtechSmart Venus, el que ves en la foto de arriba.
Este ratón tiene lo que necesito:
- cambiar de ratón, ya que me empezaba a dar grima tocar el ratón antiguo;
- un montón de botones: ¡18 botones programables!
- resistencia y comodidad;
- no es de los más caros, pero se mantienen las prestaciones.
Ahora te preguntarás que qué hago con tanto botón…
Pues es lo que vamos a ver enseguida, después de ver el software que viene con el ratón:
Software de asignación de los botones
Estos ratones incluyen un software para poder programar los botones fácilmente:
Como dije antes, muy del estilo de Transformers…
Esta es la configuración que el software trae por defecto.
Pero los botones se configuran fácilmente, tanto los 6 del frontal:
como los 12 del lateral:
Recuento de botones: 6 del frontal, más 12 del lateral, hacen los 18 botones que te comenté.
En realidad, tiene un botón más, situado en la parte inferior del ratón, pero que no es programable y solo sirve para cambiar de perfil. No busques este botón en las figuras, porque no aparece… Fíjate que hay 5 perfiles posibles, que se pueden activar vía software o mediante este último botón.
Como puedes ver, se trata de un ratón para diestros: como los botones del lateral se pulsan con el pulgar de la mano derecha, sería dificilísimo hacerlo con la mano izquierda…
🙁
Asignación de los botones para trabajar
Con 18 botones puedes pensar que podrías asignarles un total de 18 funciones especiales.
En realidad, puedes tener hasta 18×5 = 90 funciones, ya que hay 5 perfiles, cada uno con sus propias funciones.
En mi caso, tengo solo un único perfil personalizado con mis funciones, y de momento me basta y me sobra.
Nota: el motivo es que aunque el cambio de perfil se hace fácilmente con el software, normalmente no lo tengo ejecutándose. Así pues, solo podría cambiar de perfil con el botón de la parte inferior, y si te lo imaginas, es hacerlo un poco a ciegas, ya que no sabría en qué perfil estoy…
Bien, empezamos ya con la asignación de funciones a cada botón, empezando por los del frontal:
Botones del frontal del UtechSmart Venus
Ves arriba los números asociados a cada botón y las funciones asignadas de forma predeterminada, ¿verdad?
Pues estas son las funciones que tengo asignadas a cada uno de los 6 botones del frontal:
- Clic (sin cambio)
- Clic derecho (sin cambio)
- Clic central (sin cambio)
- CTRL+WINDOWS+ALT+1 (explicación abajo)
- Macro 5 (explicación abajo)
- Macro 4 (explicación abajo)
Como ves, no se han cambiado los 3 primeros botones; tiene sentido, porque el ratón tiene que seguir sirviendo para hacer clic, etc.
Los otros 3 botones necesitan explicación:
Botón 4
El botón 4 es el que los jugones usan para hacer 3, 4 o más clics a la vez. Supongo que cuando los zombis atacan desde todas las direcciones, necesitas enviarles una buena ráfaga de munición.
🙂
Como voy a usar este ratón para trabajar, y de momento no hay zombis en la costa, emplearé este botón para enviar al sistema una combinación de teclas algo extraña: CTRL+WINDOWS+ALT+1.
El fin es que esta combinación de teclas inaudita me dispare una macro de AutoHotkey que, me servirá para cambiar el puntero del ratón al otro monitor.
La macro de AutoHotkey que me hace esto es:
; WIN+CTRL+ALT+1 ; Cambiar la posición del cursor a otro monitor ; https://www.gonduana.com/raton-utechsmart-venus-para-trabajar/ #^!1:: CoordMode, Mouse, Screen MouseGetPos, xpos, ypos if xpos > 1920 difX := - 1920 else difX := 1920 MouseMove, %difX%, 0, 0, R ReturnSi no sabes lo que es AutoHotkey:
- que sepas que no es necesario AutoHotkey para usar este ratón, pero te da una potencia tremenda;
- que si quieres ver las posibilidades, puedes empezar leyendo este artículo del blog.
Como puedes ver en el artículo Traducir con dos monitores, dispongo de 2 monitores para trabajar, cada uno con una resolución de 1920×1080. Por eso, me parece útil poder pasar el ratón de un monitor a otro.
Esta macro usa la función MouseGetPos pasa saber las coordenadas del ratón, y la función MouseMove para moverlo horizontalmente una distancia en píxeles respecto a la posición original.
Este botón está muy accesible, quiero decir que el dedo índice está casi encima de él en todo momento, por lo que ir de un monitor al otro con el ratón, es desde hace tiempo algo más rápido.
Al principio, cuesta un poco habituarse a que tienes este atajo.
Botones 5 y 6
De forma predeterminada, los botones 5 y 6 vienen preparados para cambiar la velocidad de desplazamiento del puntero.
¡Es difícil de creer, pero al parecer los jugones pueden necesitar cambiarla en medio de una partida!
Como ya tengo configurada la velocidad a mi gusto, estos dos botones quedan libres para lo que yo quiera…
En concreto, me sirven para subir y bajar un cierto número de líneas en cualquier programa, pero lo uso principalmente cuando estoy en modo lectura y quiero tener en todo momento las líneas que voy leyendo a la altura de los ojos.
Lo he ajustado a que suba o baje 6 líneas en el editor de macros del software del ratón, y aquí puedes ver cómo tomo el ratón con las dos manos, me pongo cómodo, o al menos cambio de postura y leo cómodamente:
Ya hemos visto los botones del frontal; vamos ahora a los del lateral:
Botones del lateral del UtechSmart Venus
En el lateral de este ratón tenemos 12 botones dispuestos en una matriz de 3×4, que se pulsan con el dedo pulgar.
Es verdad que al principio, cuesta habituarse a estos botones, porque hay que pillarle le truco, pero puedes imaginarte que 12 funciones pueden aligerarte mucho las tareas, sobre de todo las más habituales.
Botón 1
Como ves, le he asignado ATRÁS, una función del propio software del ratón. Me permite volver a la página web anterior. Funciona también cuando estás en el Explorador de Windows.
Botón 2
Está asignada una combinación de teclas, CTRL+INICIO, que, como ya sabrás, sirve para ir al principio de muchos documentos. Lo uso en casi todas las aplicaciones: Office, herramientas de traducción y navegadores web.
De esta manera, me evito mover la rueda para ir al principio del documento, y lo consigo con un solo clic.
Botón 3
He asignado la combinación de teclas MAYÚS+WINDOWS+FLECHA →.
En el sistema operativo Windows, esta combinación de teclas hace que la ventana actual se cambie al monitor de la derecha. Como mi sistema es de 2 monitores, la ventana simplemente cambiará de un monitor a otro. Más información de este atajo de teclado en el artículo Traducir con dos monitores.
Botón 4
Le he asignado ADELANTE, la contrapartida del botón 1. Fíjate que este botón está debajo del botón 1, así las funciones que ATRÁS y ADELANTE están lógicamente dispuestas en la matriz de 3×4 botones.
Nota: con mi antiguo ratón de Microsoft, ya usaba sus 2 botones laterales para estos ATRÁS y ADELANTE.
Botón 5
Está asignada una combinación de teclas, CTRL+FIN, que es la contrapartida del botón 2.
Una vez más, los botones 2 y 5 están enfrentados, por lo que las funciones para ir al principio y al final del documento están lógicamente dispuestas.
De esta manera, me evito mover la rueda frenéticamente para ir al final del documento.
Botón 6
He asignado la combinación de teclas WINDOWS+FLECHA →.
Es un atajo de teclado de Windows parecido al del botón 3, pero aquí la ventana activa va moviéndose consecutivamente de izquierda a derecha, pasando por una posición intermedia, y lo mismo cuando pasa al segundo monitor. Cuando ya está en la posición derecha del monitor derecho, pasa a la posición izquierda del monitor izquierdo.
Es una manera fácil de colocarme las ventanas abiertas.
Nota: si quieres ver en acción estos atajos de teclado, mira este vídeo de YouTube.
Botón 7
He asignado la combinación de teclas CTRL+WINDOWS+ALT+2.
Igual que hicimos con el botón 4 del frontal, capturo con AutoHotkey esta combinación de teclas para hacer algo especial: abrir en el navegador predeterminado una serie de diccionarios.
La macro de AutoHotkey que lo hace es:
; WIN+CTRL+ALT+2 ; Abrir diccionarios de inglés ; https://www.gonduana.com/raton-utechsmart-venus-para-trabajar/ #^!6:: Run http://www.linguee.es/espanol-ingles/ ReturnPuedes ver que emplea la función Run para abrir la base de datos de Linguee, pero podrías abrir todos los que quisieras ¡con un solo clic!
Por ejemplo, podrías agregar esta línea:Run http://www.proz.com/search/?from=eng&to=esl&term=car
para que abra el buscador de PROZ en la dirección inglés a español.
Te gusta, ¿eh?
Botón 8
Este botón lo empleo para abrir otros diccionarios en otra combinación de idiomas. Esta vez, empleo CTRL+WINDOWS+ALT+3 y una macro de AutoHotkey que es muy similar a la del botón 7.
Botón 9
Este botón lo empleo para abrir una página web especial que siempre me pide escribir el usuario y la contraseña, y no hay forma de que el navegador recuerde la contraseña.
🙁
Es para algo particular; dentro de unos meses dejará de ser útil, así que:
Hecha la ley, hecha la trampa…
🙂
Me creé una macro en AutoHotkey que me abre esta página y escribe el usuario y la contraseña por mí:
; WIN+CTRL+ALT+4 ; Abrir WWWW.ProductosAcme.ES ; https://www.gonduana.com/raton-utechsmart-venus-para-trabajar/ #^!4:: ; Abrir la web en el navegador predeterminado Run ; Se espera 1 segundo Sleep 1000 MsgBox Pulsa Aceptar cuando se abra la página web de ACME ; Escribir nombre de usuario ; Escribir tabulación para cambiar de cuadro de texto Send AquíVaElNombreDeUsuario{Tab} Sleep 50 ; Escribir nombre de usuario Send AquíVaLaContraseña Sleep 50 ; Escribir INTRO para tener accedo Send {Enter} ReturnComo ves, disparo esta macro con este botón, porque envía CTRL+WINDOWS+ALT+4 al sistema.
AutoHotkey captura esta secuencia de teclas y ejecuta la macro:
Abrirá la página web, esperará un segundo antes de mostrar un mensaje de confirmación (función MsgBox), que sirve para «hacer tiempo» hasta que se carga la página web. Cuando se muestra el mensaje, pulso Aceptar, y la macro escribirá el nombre de usuario y la contraseña apropiados (función Send). Para terminar, la macro también pulsará la tecla INTRO por mí.
Una nota sobre seguridad: no te recomiendo poner contraseñas cuando te juegues tu dinero o credibilidad ante tus clientes, por poner solo dos ejemplos. No escribas en las macros de AutoHotkey ninguna contraseña importante, jamás; ya sabes que es más fácil que alguien te robe las contraseñas accediendo a tu PC que si las tuvieras escritas en un papel y dentro de la cartera o el bolso que llevas siempre contigo. ¡Ah! Y si eres de los que emplea la misma contraseña para todo, ten en cuenta que si alguien consigue tu contraseña para todo, entonces tendrá acceso a muchas cosas más… Muchísima precaución con esto, ¿vale?
Botón 10
Este botón también envía una combinación imposible al sistema: CTRL+WINDOWS+ALT+5.
De nuevo, una macro de AutoHotkey captura esta secuencia de teclas y ejecuta la siguiente macro:
; WIN+CTRL+ALT+5 ; Cerrar ventanas ; https://www.gonduana.com/raton-utechsmart-venus-para-trabajar/ ; En EXCEL: CTRL + F4 #IfWinActive ahk_exe EXCEL.EXE #^!5::SendInput ^{F4} ; En WORD: CTRL + F4 #IfWinActive ahk_exe WINWORD.EXE #^!5::SendInput ^{F4} ; En NOTEPAD: ALT + F4 #IfWinActive ahk_class Notepad #^!5::SendInput !{F4} ; En mensaje de OUTLOOK: Escape #IfWinActive ahk_exe OUTLOOK.EXE #^!5::SendInput {Escape} ; En Trados Studio: CTRL + F4 #IfWinActive ahk_exe SDLTradosStudio.exe #^!5::SendInput ^{F4} ; En cualquier otra aplicación: CTRL + W #IfWinActive #^!5::SendInput ^wAdmito que esta macro ya es más complicada de entender, pero es muy útil para cerrar documentos abiertos en muchas aplicaciones.
Fíjate bien: en función de la ventana activa en Windows (eso lo hace con #IfWinActive) haremos una cosa u otra.
Por ejemplo, si tenemos abierto un documento en Excel, al pulsar este botón enviaremos CTRL+F4, que cierra el documento activo de Excel. No cierra la aplicación de Excel, solo el documento abierto activo en Excel.
Si lo que tengo en la ventana activa es un documento de Word, entonces sucede lo mismo: enviaremos CTRL+F4 al sistema.
Si es un documento del Bloc de notas, entonces envío ALT+F4.
Si se trata de un mensaje del Outlook, entonces basta con enviar la tecla ESCAPE.
Y así para todas las aplicaciones que quieras…
Si no es ninguna de las aplicaciones anteriores, entonces enviaremos CTRL+W, que me sirve para cerrar pestañas en los navegadores web, por ejemplo.
Si tengo varios documentos abiertos, puedo pulsar este botón varias veces, y así los cerraré rápidamente.
A pesar de que este botón está lejos de la yema del pulgar, me encuentro muy cómodo pulsándolo con la articulación del dedo pulgar, justo entre las dos falanges, y es un botón que uso muchísimo, quizá es el más.
Botones 11 y 12
Al igual que el botón 9, estos dos botones abren páginas web en las que necesito introducir un nombre de usuario y una contraseña.
Lo consigo enviando CTRL+WINDOWS+ALT+6 o CTRL+WINDOWS+ALT+7, respectivamente, y capturando con AutoHotkey dichas combinaciones de teclas.
Pues ya lo tienes, ya sabes cómo tengo configurados todos los botones de mi ratón.
Eso sí, las primeras semanas no paraba de cambiar las funciones de botón, o de borrarlas y poner otras nuevas.
Conclusiones del ratón para trabajar (¿o para jugar?)
Aunque resulte paradójico, tiene sentido trabajar con un ratón diseñado en principio para jugar en tu PC.
Los beneficios generales que consigues son:
- robustez y durabilidad;
- comodidad;
- posibilidad de asignar funciones a los muchos botones del ratón.
Aparte, si usas una herramienta como AutoHotkey, podrás personalizar aún más las funciones de cada uno de los botones.
Quedan demostradas las posibilidades profesionales de un ratón en particular, el UtechSmart Venus, aunque hay otros muchos ratones para jugar que serían igualmente válidos.
Si ya trabajas con un ratón para jugar, me gustaría conocer tus impresiones, no importa si son distintas a las mías.
* * * * *
En este artículo hay enlaces de afiliado, en los que a cambio de promocionar productos de terceros consigo una pequeña comisión por cada compra que hagas haciendo clic en el enlace, sin que te salga más caro por ello.
Como siempre, un magnífico artículo, Jesús. Coincido plenamente contigo en que los teclados y los ratones para gamers son una gran herramienta para traductores. Te corrijo una cosa, por si a alguien le sirve. Hay una solución similar para zurdos: http://www.amazon.es/gp/product/B00EO2ECUY
La verdad es que llevo bastante tiempo planteándome comprarlo, pero su precio (el doble que tu Venus), y algunos comentarios desfavorables de los usuarios, me echan para atrás.
Curiosamente, yo también tengo un Microsoft Wireless Laser Mouse 5000, que sirve para las dos manos, y estoy muy contento con él, pero "solo" tiene cinco botones más la rueda izquierda y derecha.
Lo que sí tengo desde hace bastantes años es un teclado para juegos, el Logitech G11, que tiene 18 teclas programables en el lado izquierdo que te permiten hacer maravillas con AutoHotkey. Ya no soy capaz de trabajar sin él. Bueno sí, pero mi productividad se reduce notablemente. 😉 Recomiendo un teclado de este tipo a cualquiera que se pase el día trabajando con herramientas de traducción.
Como eres un gran divulgador de estos temas, te animo a que hagas una entrada sobre los comandos para aprovechar los distintos botones del ratón como teclas de activación de macros: Mbutton, Xbutton1, Xbutton2, WheelLeft, WheelRight, WheelUp, WheelDown y posibles combinaciones que son muy útiles, como Lbutton & Rbutton. Muchos usuarios de nuestro gremio tienen ratones con esos botones, pero no los usan para nada, y combinados con AutoHotkey, son una magnífica herramienta de productividad.
Lo dicho, felicidades por tus magníficos artículos sobre Studio y sobre AutoHotkey. Animo a participar con comentarios a cualquiera que los lea. Entre todos se nos ocurrirán más formas de mejorar la productividad para nuestro duro trabajo diario.
Hola, Marcelino:
Queda demostrado que con el Razer tienes un ratón de juegos para zurdos. Gracias por comentarlo.
Por cierto, que el UtechSmart Venus no tiene la posibilidad de desplazarse a derecha e izquierda con la rueda, algo que echo de menos en las hojas de Excel.
Lo que sí puedo decir, es que cuando no uso este ratón, ¡mi pulgar busca instintivamente el teclado lateral!, y voy mucho más lento que con el UtechSmart Venus.
El teclado que comentas tiene muy buena pinta, pero no veo dónde comprarlo, más que nada para saber cuánto cuesta, aunque calculo que rondará los 100 euros. Un par de preguntas sobre ese teclado:
1.- Supongo que por el tiempo que te dedicas a teclear cada día, se escribirá bien con él, ¿verdad?
2.- ¿Tiene la tecla eñe? Lo digo porque he visto este teclado, pero sin la eñe.
Ahora que lo pienso, quizás me convendría más tener 18 teclas programables en la mano derecha, que 12 en el ratón de la derecha, para descargar así a mi mano derecha.
Siguiendo con los ratones, lo más increíble que he visto nunca fue a un traductor manejando este teclado SafeType http://www.ergotype.nl/es/producten/algemeen/safetype-verticale-toetsenbord.html . Además, lo tenía como teclado Dvorak (leer este artículo de la Wikipedia para saber lo que es: https://es.wikipedia.org/wiki/Teclado_Dvorak . No sé si era por este teclado, por el sillón ergonómico que tenía o por el programa de tipo AutoHotkey que empleaba extensivamente, pero puedo afirmar que ¡este traductor era muy rápido traduciendo!
No conozco a ningún traductor que tenga unos de estos cachivaches, no sé cómo llamar a este engendro de 22 botones programables, el Logitech G13
http://www.amazon.es/Logitech-G13-Teclado-Gaming-color/dp/B00CJ5FNGK/ , pero sé que hay profesionales de la edición de audio y vídeo que le sacan muy buen partido.
Me alegra saber que hay más traductores que trabajan con este tipo de dispositivos gamer, ratones o teclados. Estoy convencido de que la clave está en aprovechar todos los botones programables y optimizar con AutoHotkey para poder ejecutar cosas ya más complicadas.
Nada más, creo que esto de los teclados sería para un artículo aparte por lo menos.
Agradecerte que participes compartiendo tus experiencias, seguro que a muchos colegas les sirve para decidirse por su herramienta de trabajo.
Un saludo.
... Jesús Prieto ...
Hola, Jesús:
Sí, con el G11 se escribe muy bien. No son teclas mecánicas tipo Cherry, pero es bastante blandito, como a mí me gustan, y permite escribir rápido. También tiene la ñ, la ç y todas las demás teclas del teclado español. Al menos la versión que yo tengo, Creo que ya no lo venden (lo compré en Mediamarket, sobre 80 euros), pero habrá equivalentes. Por ejemplo, este (88 euros): http://www.amazon.es/Logitech-920-004976-Teclado-programables--Teclado/dp/B00CM1TTHK/
El problema es que este no tiene la ñ. Tendrías que buscar a ver si lo hay con ñ o irte a uno equivalente, como el G510 (http://www.pccomponentes.com/logitech_g510s_gaming_keyboard.html) que en esa página cuesta 125 euros.
La verdad es que las 18 teclas son una gozada. Yo las uso todas, y algunas con distintos cometidos en los distintos programas. Para un diestro, tienes la ventaja de que puedes usarlas sin soltar el ratón. Bueno, para compensar yo uso el teclado numérico para mil cosas también, porque tengo todas sus teclas también programadas con macros.
Un saludo,
Marcelino
¡Muy buena idea!
Como el teclado numérico queda a la derecha, te viene perfecto personalizarlo con AutoHotkey, porque los números ya los tienes en la fila horizontal.
Para un zurdo tiene mucho sentido, quizás no para un diestro...
¿Tienes el teclado numérico siempre direccionado a tus macros de AutoHotkey, o lo tienes programado para que a veces sea el teclado numérico normal en función del estado del botón BLOQ NUM?
Gracias, Marcelino.
... Jesús Prieto ...
La verdad es que no uso nunca el teclado numérico como tal. Siempre lo uso para las macros. Son 17 teclas estupendas para hacer cosas con ellas. Incluso la tecla BloqNum es una macro bastante útil, que me sirve para partir el segmento en trozos (en los lugares en que he insertado dos espacios previamente) y luego irlos pegando sucesivamente, entre las etiquetas o donde me convenga, usando la tecla Ins del teclado numérico, que siempre uso para pegar con el meñíque.
Marcelino
Buf…, ¡tienes el teclado superAutoHotkeyzado!
¿No sé si se puede superAutoHotkeyzar aún más?
🙂
Mil gracias por las ideas, Marcelino.
... Jesús Prieto ...
Me animo a comentar en esta entrada porque la integración de Autohotkey con el ratón que se describe en la misma, así como con algún otro programa, hacen que haya cambiado mi experiencia de usuario trabajador.
Que conste que ya te le tenía echado el ojo al ratón Venus antes de leer el post, pero la combinación con Autohotkey que se describe en esta entrada y en otras muchas son una maravilla.
Este comentario está realizado por una persona que maneja durante muchas horas el ordenador, en modo oficina, y maneja muchos datos numéricos, así como procesador de texto y hojas de cálculo, además de los programas para la gestión de los propietarios y de las contabilidad propios de un administrador de fincas.
Respecto al ratón. No es más grande que un ratón normal, y el precio no es mucho mayor que un ratón típico que se compra hoy en día. El sólo hecho de que integre más botones que los típicos cinco, aunque no se vayan a usar unos pocos más, debería hacer decantarse al usuario por su compra.
Además, y a modo offtopic, para personas que manejan mucho los números, recomiendo un teclado numérico USB para el lado izquierdo, y así no tener tan ociosa la mano, sobre todo porque si se compra con botones multimedia, se pueden mapear estas teclas para que copien, peguen y corten, por ejemplo.
Y respecto a los botones usados con el ratón Venus, expreso las mías, por si sirviera de orientación a futuros lectores.
Botón pequeño largo frontal para el dedo índice: copiar
Botón bajar DPI: pegar (movimiento extraño de la falange, que en mi caso lo realizo muy rápido).
Presión de la rueda: enter
Gracias a esto, y al teclado numérico lateral en el que también hay un copiar/pegar/cortar, el típico control+c, control+v pasaron a la historia.
Panel lateral del ratón Venus:
1-botón especial variable según la aplicación (gracias a Autohotkey)
2-Avanzar Página
3-Inicio
4-Mostrar escritorio
5-Retroceder página
6-Fin
7-Cambiar ventana de monitor
10-Cambiar perfil
Aunque casi siempre estoy en el perfil 1, en temporadas más o menos cortas, en las que se emplean una serie de programas más concretos de forma intensiva, requieren que se prescinda de los botones más accesibles (el de copiar, pegar, y la fila del 1 al 3 lateral, por ejemplo), y se trabaje desde otro perfil.
Por ello es importante asignarle al perfil por defecto (perfil 1) que no tenga color en las luces de los botones laterales, para que no se cambie de perfil sólo, y en su caso, darnos cuenta rápidamente. Y, sobre todo, que el botón de cambio de perfil sea difícil de pulsar.
Respecto a Autohotkey, y, cómo no, siguiendo la opinión del autor de este blog, es un programa que debería estar integrado en cualquier sistema operativo y con el que las empresas ahorrarían mucho dinero si lo implementasen.
El tiempo que le he ahorrado, por ejemplo, a la intérprete sueca contratada, que usa teclado español, y que trabaja en la oficina atendiendo a público sueco, inglés y español, a la hora de escribir los caracteres propios del sueco mediante combinaciones simples de letras, en lugar de las combinaciones ASCII que requieren de memoria, ha sido infinito.
Aunque hay un detalle que se comentaría más, y es que la liberación de tareas mecánicas y repetitivas, supondría la eliminación de una porción de estrés mental provocado por la repetición en los trabajadores.
Por otro lado, el poder asignar secuencias muy concretas o muy laboriosas a las teclas F1-F12 es un salto más en la eficiencia.
Yo puedo decir que trabajo más rápido y acabo menos saturado mentalmente.
Lo que me lleva al tercer punto: a los gestos del ratón y Autohotkey.
Desde hace quince años, manejo el ordenador, salvo para escribir, con gestos del ratón. El programa que uso es Strokeit, que ya no tiene tanto desarrollo como antes.
Por ejemplo, poder seleccionar un archivo del escritorio, realizar el gesto de "dibujar" una línea hacia arriba apretando el botón derecho del ratón, y cortando el archivo en otra carpeta del explorador de windows con el sólo gesto de "dibujar" una línea hacia abajo, es una cosa que ya venía realizando.
Este tipo de programas de gestos de ratón requieren de su personalización, y permiten activar funciones que los programadores ya tuviesen asignadas en cada programa. Incluso se pueden simular los clics del ratón, como en Autohotkey.
La limitación que tenía hasta ahora era que no se podía "programar" mediante código, que siempre es mucho más claro y que sólo podía activar combinaciones ya establecidas.
Después de descubrir Autohotkey y de descubrir este blog, al que le estoy eternamente agradecido porque la aplicación práctica para el día a día, más allá de los típicos hacks, sólo la he encontrado aquí, pasé un mes entero integrando Autohotkey, Strokeit, el ratón Venus y algún programa más de start-menus que facilitan el acceso a carpetas o programas habituales. Todo un mes bien invertido.
Lo característico de la configuración es que comencé por asignar funciones a las teclas de función del teclado, programa por programa. Cada programa tenía una función típica para las 12 teclas.
Ni qué decir que en todos los programas tuve que asignar una tecla para que se mostrase una ventana de ayuda de Autohotkey donde mostrase (Msgbox) qué hacía cada tecla. En mi caso fue la octava superior del típico F1 de ayuda: el F11.
Y luego combiné esas 12 típicas funciones de cada programa con un gesto (o combinación inmediata de gestos) fácil de "dibujar":
►
◄
▲
▼
▲ ▼
▼ ▲
◄ ►
/▲/ /▼/
\▲\ \▼\
\▼\ \▲\
/▼/ /▲/
Además de los supergestos que activa la superayuda (el F11):
◄ ► ◄
ó
► ◄ ►
Tengo que decir que de los siete u ocho programas de uso diario, gracias al repaso que me supone poder mirar la chuleta del F11, tengo memorizados y uso sin problema, otro mes después, el 90% de los gestos de los programas.
Que imprimir en un pdf en el escritorio un listado de deudores, que antaño requería unos quince clics, se active en un segundo (y se ejecute en tres), no tiene precio.
Ante tanto código, tuve que separar (#include) en 12 archivos distintos todo el código, además de un archivo de hacks comunes, muchos de este blog, como:
;DESACTIVAR BLOQUEO NUMÉRICO
;BUENOS DÍAS-BUENAS TARDES-UN SALUDO (el script de escribir en el cuerpo de un email un texto típico)
;ELIMINAR LA CEDILLA Y QUE PONGA TILDES
Con Autohotkey se acaba también el estrés del tener que preguntarte en qué programa estás para saber qué combinación típica estás usando. Control+s será para todos los programas Guardar, incluido para Word. Control+a seleccionará todo en todos las apliaciones.
En definitiva, quien se sienta algo incómodo con la repetición de tareas en un ordenador, tiene que explorar por lo menos Autohotkey y realizar un viaje de autoconocimiento de su propia monotonía del día a día para desterrarla para siempre.
En mi caso, tengo tan claro que el matrimonio con Autohotkey es tan a largo plazo, que una línea del script principal es:
:*:ahk::Autohotkey
Y es que, seguiré buscando más aplicaciones al programa con sólo pulsar "ahk".
En último lugar, felicitar de nuevo al autor del blog, cuyo entusiasmo, claridad y pragmatismo me han ayudado mucho en mi autoh
*En último lugar, felicitar de nuevo al autor del blog, cuyo entusiasmo, claridad y pragmatismo me han ayudado mucho en mi autohotway.
Muchas gracias, oak:
Espero que todo esto sirva para que haya más personas que se animen a probar AutoHotkey, porque aumenta mucho la productividad.
Atento al blog, porque tengo pensados varios artículos más de AutoHotkey que uso muchas veces cada día.
Un saludo,
… Jesús Prieto …
Muchas gracias, ozk, por tus ideas sobre AutoHotkey.
Me has dado alguna, como la de F11 para la ayuda de cada aplicación. Siempre lo he hecho con una hoja de Excel, que repaso de vez en cuando para ir acordándome o para borrar lo que nunca he aprovechado, pero últimamente estaba pensando en un MsgBox para lo que dices: tener la ayuda al momento.
Muchas gracias también por tus amables palabras.
Un fuerte abrazo,
… Jesús Prieto …