
Para mí, que solo he visto la ortotipografía de lejos, los signos de puntuación son lo más parecido al África Negra del siglo xix: territorio no explorado, con alimañas venenosas debajo de cualquier piedra y malarias que matan cuando crees que ya estás a salvo.
No sé si por insensatez o por espíritu aventurero, pero heme aquí hablando de comillas.
Por eso, espero vuestra comprensión y no tener que arrepentirme de haber escrito este artículo.
Si algo es incorrecto, dímelo, por favor; te lo agradeceré y lo corregiré.
El objetivo de este artículo es ayudarte, y eso puede más que la insensatez.
Empezaré siendo expresivo y diré que ¡las comillas son todo un mundo!
Me explico: tenemos las comillas latinas (« »), las inglesas (“ ”), las rectas (" "); los alemanes tienen las suyas propias („ “), igual que los franceses (sus comillas son como nuestras latinas, pero con espacios duros), por no hablar de las danesas (» «) y otras más exóticas que, si te apetece, puedes descubrir en este artículo de la Wikipedia.
¿A alguien más le ha recordado la escena de la película Forrest Gump con las posibilidades culinarias de las gambas?
🙂
A veces leo textos traducidos son una mezcla variopinta de comillas, lo que no es correcto, excepto si las comillas van anidadas, es decir, si se necesita entrecomillar parte de un texto que ya va entrecomillado, como en «Jesús dijo: “menuda ‘fricada’ acabas de decir”».
En español, la norma dice que se usen preferentemente las comillas latinas (« »), aunque las inglesas (“ ”) se ven por doquier, incluso en las guías de estilo de grandes medios de prensa escrita.
También se ven comillas rectas (" "), horribles donde las haya, además de que no aparecen en la norma para español.
Por eso, es muy posible que hayas decidido escribir comillas latinas en todo lo que escribes. ¡Buena decisión!
Apostaría también a que empleas Microsoft Word para escribir.
Si es así, este artículo es para ti, porque ¿te has dado cuenta de lo complicado que es escribir comillas latinas en Word?
Te voy a contar seis métodos de escribir las comillas latinas en Word, empezando por los menos recomendables y terminando por los más fáciles, rápidos y flexibles.
En orden de aparición son:
0.- Copiar y pegar
1.- Con códigos Unicode muy raros
2.- Con códigos ASCII raros
3.- Insertar un símbolo
4.- Con un método abreviado de teclado
5.- Con la función Autocorrección de Word
6.- Con AutoHotkey
Antes de seguir adelante, solo te pido una cosa: que llegues al método que llegues, del 1 al 6, me dejes un comentario diciendo el número de método que vas a aplicar.
¿Te parece bien?
0.- Copiar y pegar
No debería confesarlo aquí, en mi propio blog, pero me temo que todos, alguna vez por lo menos, hemos aprovechado otro documento para copiar esos caracteres difíciles de escribir y pegarlos en el nuestro.
No es vagancia, es no saber cómo hacerlo mejor, pero te aseguro que hay formas mejores y sin volverse loco en el intento.
No lo considero una forma de escribir comillas, al menos prometo no volver a hacerlo nunca más, así que este método va con el número cero.
1.- Con códigos Unicode muy raros
Es la forma más complicada de escribir comillas latinas en Word. Al menos, desde el punto de vista de productividad, es la forma más lenta.
Además, implica que tienes que memorizar dos números de 4 cifras cada uno: el 0171 y el 0187.
Se trata de mantener pulsada la tecla ALT mientras tecleas sucesivamente las teclas 0, 1, 7 y 1 con el teclado numérico. Solo al final puedes levantar la tecla ALT.
Aparecerán unas comillas de apertura («). No, no es magia; simplemente 0171 corresponde a su código Unicode.
Recuerda:
- ALT+0171 para las comillas latinas de apertura («);
- ALT+0187 para las comillas latinas de cierre (»).
Si puedes aprenderte estos dos códigos, o si solo tienes que escribir un par de comillas latinas, no hay ningún problema en que apliques este primer método.
En cambio, si tienes que traducir un libro, no te lo recomiendo, porque tus muñecas sufrirán mucho y terminarás odiando tu profesión.
No te preocupes, que hay mejores formas.
Sigue leyendo, por favor…
2.- Con códigos ASCII raros
Este segundo método es una versión simplificada del anterior: en vez de escribir los códigos Unicode de las comillas latinas, puedes escribir sus códigos ASCII, que solo tienen 3 cifras.
- ALT+174 para las comillas de apertura («).
- ALT+175 para las comillas de cierre (»).
Hemos mejorado algo: por lo menos los códigos ASCII son consecutivos y son más fáciles de memorizar…, pero si tienes que escribir muchas comillas latinas, hay métodos mucho más rápidos.
Igual que con el método 1, hay que teclear los números con el teclado numérico, si no, no funcionará…
3.- Insertar un símbolo

En la versiones 2007 y superiores de Microsoft Word, se trata de seleccionar la cinta Insertar, pulsar el botón Símbolo y seleccionar Más símbolos:
Se abrirá el cuadro de diálogo Símbolo, donde puedes buscar las comillas latinas (« »):

Te puede llevar un rato encontrarlas las comillas de apertura y de cierre, tómatelo con calma…
Una vez encontradas las comillas latinas que te interesan, (1) o (2), puedes insertarlas en el documento de dos formas:
- haciendo doble clic sobre su símbolo (1) o (2);
- seleccionándola y haciendo clic en el botón Insertar (3).
Lo bueno es que cuando insertas una de ellas, te aparece directamente en la lista Símbolos utilizados recientemente (4):

Lo que es aún mejor: la siguiente vez que ejecutes Word, la lista estará ahí, con las comillas preparadas para ser insertadas.
La mala noticia es que si insertas 16 símbolos más, tus bonitas comillas empezarán a desaparecer de la lista por la derecha, empujadas por los nuevos símbolos que vas insertando.
Además, abrir este cuadro de diálogo Símbolo cada vez que quieras escribir unas comillas latinas, es totalmente improductivo.
¿Ves arriba el botón Teclas con el número 5?
Pues no lo pierdas de vista, porque volveremos a él en el siguiente método, cuarto de la lista, pero el primero realmente serio.
4.- Con un método abreviado de teclado
Esta forma de escribir comillas latinas se basa en configurar métodos abreviados: podrás asignar una combinación de teclas, la que quieras, a las comillas latinas de apertura y otra combinación de teclas a las de cierre.
Por ejemplo, puedes asignar CTRL+< a las comillas latinas de apertura («).
Para ello, en el cuadro de diálogo Símbolo selecciona las comillas latinas de apertura, pulsa el botón Teclas (número 5 en la figura del método 3) para abrir el cuadro de diálogo Personalizar teclado, sitúa el cursor del ratón en el cuadro de texto Nueva tecla de método abreviado y pulsa la tecla CTRL al mismo tiempo que pulsas la tecla menor que (<); después, pulsa el botón Asignar:

Haz lo mismo para las comillas latinas de cierre (»), y esta vez asignas la combinación CTRL+MAYÚS+> a las comillas latinas de cierre.
Para terminar, pulsa el botón Cerrar.
De esta forma, Word te sustituirá automáticamente cada CTRL+< que teclees por las comillas latinas de apertura («), y cada CTRL+> por las de cierre (»).
Se tarda solo un minuto en configurarlo.
Lo configuras solo una vez y lo usas las veces que quieras…
Nota 1: los métodos abreviados se guardan por defecto en la plantilla Normal. Por si no lo sabes, te lo digo ahora: la plantilla Normal se suele dañar demasiado a menudo, por lo que cuando suceda (que sucederá, no lo dudes), perderás todo lo que tengas guardado ahí.
Nota 2: ten en cuenta que los métodos abreviados que elijas (en nuestro caso, CTRL+< y CTRL+>) pueden «chocar» con otros que ya tengas en Word (en nuestro caso, con comprimir y extender la fuente).
Nota 3: como puedes ver en el cuadro de diálogo Personalizar teclado, las comillas latinas ya tienen sus propios métodos abreviados de teclado en Word:
- CTRL+´ (y después <) escribirá las de apertura («).
- CTRL+´ (y después >) escribirá las de cierre (») .
Es cierto que funcionan, pero son métodos abreviados preparados para angloparlantes, que escriben comillas latinas once in a while. Para nosotros, estos complicados métodos que trae Word por defecto van contra cualquier flujo creativo. Si no me crees, inténtalo al menos una vez…
5.- Con la función Autocorrección de Word
Si no eres de los que odian la función de Autocorrección de Word, puedes aprovecharla para escribir comillas latinas muy rápido y de forma bastante natural.
Para ello, tienes que configurar rápidamente las comillas latinas en la cinta Archivo > menú Opciones.
En el panel izquierdo, selecciona Revisión, en el panel derecho pulsa el botón Opciones de Autocorrección, y selecciona la ficha Autocorrección:

Asegúrate de que está marcada la casilla Reemplazar texto mientras escribe (1).
Prepararemos primero las entradas de Autocorrección de las comillas de cierre (»):
- Escribe en el cuadro de texto de la columna Reemplazar (2) el símbolo de mayor que (>).
- Escribe en el cuadro de texto de la columna Con (3) las comillas latinas de cierre (»).
- Pulsa el botón Agregar (4).
Haremos lo mismo para las comillas latinas de apertura («):
- Escribe en el cuadro de texto de la columna Reemplazar (2) el símbolo de menor que (<).
- Escribe en el cuadro de texto de la columna Con (3) las comillas latinas de apertura («).

- Pulsa el botón Agregar (4) y luego Aceptar (5) dos veces en los cuadros de diálogo que se abren para aceptar la configuración.
De esta forma, Word sustituirá el signo menor que (<) por las comillas latinas de apertura («), y cada signo mayor que (>) por las comillas latinas de cierre (»). Todo automáticamente, según escribes…
Es rápido de configurar y de escribir, ¿verdad?
También es importante que sea natural, y ¿quién me dice que no lo es?
Y lo podrás emplear para siempre… Bueno, hasta que cambies de ordenador…
Nota: es posible hacer copias de seguridad de las entradas de Autocorrección, así podrás llevártelas a otro PC. Aquí no voy a detallar cómo hacerlo, ¿vale? Pero que sepas que se puede…
Nota: si necesitas escribir los signos (<) y (>), puedes hacer dos cosas con este método:
- Si casi no empleas los signos (<) y (>), pulsa CTRL+Z para deshacer el cambio.
- Si tienes que escribir (<) y (>) bastante a menudo, posiblemente te convenga cambiar ligeramente las dos entradas de Autocorrección y escribir dos signos menor que (<<) en lugar de uno (<) y dos signos mayor que (>>) en lugar de uno (>):

☛ Una ventaja extra de este 5.º método es que las entradas se comparten con todas las aplicaciones de Microsoft Office. Es decir, que si escribes las comillas latinas gracias a sendas entradas de Autocorrección, tendrás las comillas latinas con el mismo procedimiento en Excel, PowerPoint, Outlook, Publisher… Este párrafo se lo debo a un lector del blog, quien así lo apuntó en la sección Comentarios. ¡Gracias, Álvaro!
Si no te quieres complicar la vida, es muy posible que este método que aprovecha la Autocorrección de Word sea el mejor para ti.
Pero, pero, pero… si eres de los que te gusta probar cosas nuevas y que además te pueden solucionar otros problemas, te aconsejo que leas el sexto y último método de escribir comillas latinas en Word.
6.- Con AutoHotkey
AutoHotkey es una herramienta increíble que te permite extender abreviaturas.
Por ejemplo, si tienes un texto donde se repite mucho la palabra «electroencefalograma», AutoHotkey te permite escribir solo eeg y sustituirlo por electroencefalograma de forma automática.
¡Es la magia de AutoHotkey!
Simplemente, necesitas esta sencilla línea en una macro de AutoHotkey:
::eeg::electroencefalograma
La sintaxis es muy fácil: dos puntos, dos puntos, tu abreviatura, dos puntos, dos puntos y la abreviatura extendida.
¡Ah!, y una línea para cada abreviatura.
Para decidir si necesitas AutoHotkey, te recomiendo que eches un vistazo al primer artículo de AutoHotkey de este blog de Gonduana. Si quieres saber qué más puedes hacer con AutoHotkey, puedes leer el resto de artículos de AutoHotkey.
Si crees que puedes aprovechar AutoHotkey para esas «otras cosas», es posible que este último método sea el mejor para ti. En tal caso, deberás instalarte la aplicación AutoHotkey (solo funciona en el sistema operativo Windows). Es muy sencillo y rápido: no es como instalar Office, por compararlo con algo conocido…
Después, deberás insertar este texto en un documento de AutoHotkey (tiene la extensión .AHK):
;-------------------------------------------------------
; Reemplaza comillas rectas por comillas latinas
; en cualquier aplicación, según se escriben.
;-------------------------------------------------------
:*?:"::
if (finalQuotes=false) {
Send »
finalQuotes:=true
}
else {
Send «
finalQuotes:=false
}
Return
Ahora puedes lanzar esta macro de AutoHotkey, bien al arrancar tu ordenador o bien manualmente cuando necesites escribir comillas latinas.
Con esta macro de AutoHotkey, tienes las dos comillas latinas (de apertura y de cierre) al alcance de una sola tecla de tu teclado: la tecla de comillas.
Al escribir las primeras comillas rectas, Word o cualquier aplicación las cambiará por las comillas latinas de apertura. Las siguientes comillas rectas se sustituirán por las comillas latinas de cierre. Las siguientes comillas rectas se sustituirán por las de apertura, y así alternando sucesivamente…
Insisto en que, si no conocías AutoHotkey hasta ahora, deberías mirarte los artículos de AutoHotkey escritos en el blog.
Nota: esta última macro de AutoHotkey es más compleja que la primera, es verdad, pero no voy a explicar en este artículo cómo funciona: ¡lo haré en el siguiente artículo!
Anexo: denominaciones de las comillas
Hasta donde sé, las comillas latinas (« ») también se llaman comillas españolas, angulares, bajas o de pico.
Las comillas inglesas (“ ”) también se llaman voladas, altas o tipográficas.
Las comillas rectas (" ") también se llaman mecanográficas. Son las empleadas obligatoriamente en lenguajes de programación como PHP, JavaScript, HTML o CSS.
Las comillas pueden ser dobles (« », “ ” y " " ) o simples (‘ ’ o ' '). En este artículo no lo hemos dicho, pero solo hemos visto las latinas dobles (las angulares simples no se usan en español).
No sé si hay otras denominaciones para las comillas, pero quería dejar patente esas otras formas de llamarlas, por si tú las conocías por otro nombre distinto al empleado en todo el artículo… Si las llamas por otro nombre, dínoslo en la sección de comentarios, por favor, y modificaré el artículo.
Conclusiones de las comillas latinas en Word
Hemos visto 6+1 métodos de escribir las comillas latinas en Word.
Hemos ido desde el método más complicado (insertando códigos) hasta los más sencillos (con métodos abreviados de teclado, con la función de Autocorrección o mediante una aplicación externa a Word que se llama AutoHotkey).
Si me preguntas cuál uso personalmente, te diré que las he usado todas, pero que desde hace años uso solo AutoHotkey.
Los motivos para elegir AutoHotkey son:
- flexibilidad: puedo escribir las comillas latinas siempre igual, de la misma forma, en cualquier aplicación, no solo en Word;
- puedo aprovechar AutoHotkey para otras cosas;
- copia de seguridad simplificada, pues no necesito hacer copias de seguridad de la plantilla Normal o de los archivos que guardan las entradas de Autocorrección. Me basta con poner a buen recaudo los archivos AHK;
- fácil de configurar y de cambiar.
Si no tuviera AutoHotkey, escribiría las comillas latinas con la Autocorrección de Word, pues es un método rápido y natural.
¿Me podrías decir en los comentarios qué forma eliges (o tenías) para escribir las comillas latinas?
Si te interesan las comillas, también te pueden interesar estos dos artículos del blog:
* * * * * *
En el siguiente artículo de Gonduana abordaremos de nuevo el asunto de las comillas.
Le agradezco mucho por su aporte. Me ha servido satisfactoriamente.
Manuel, me alegro de que te haya servido.
Por curiosidad: ¿cuál es el método que prefieres?
Saludos desde España.
... Jesús Prieto ...
Buenas tardes, de gran utiliad ha sido el artículo, el método que más me gustó es el número 2, no soy de los que deja comentarios, pero su forma de escribir me parecio original y fué lo que me motivó.
Muchas gracias, Luis.
Me alegro de te sirviera y ayudara.
Un saludo desde España,
… Jesús Prieto …
Gracias, Manuel.
Gracias. ¡Muy útil!
Gracias, Pablo.
Por curiosidad: ¿cuál es el método que has elegido?
Saludos.
... Jesús Prieto ...
el simbolo es el mas rapido cuando queda en recientes.
Gracias por contestar con tu preferencia, carfar.
Saludos.
... Jesús Prieto ...
El método que utilizo hasta ahora es el de insertar símbolo. Es bastante molesto no poderlas utilizar de una forma más sencilla desde el teclado. Muy buen articulo. Saludos desde Argentina.
Gracias, Iván.
Insertar símbolos está bien si no se van a escribir más que un par de comillas latinas, pero si vas a escribirlas a menudo, te recomendaría los métodos 4 (atajo de teclado de Word) o 5 (autocorrección de Word).
Saludos desde España.
... Jesús Prieto ...
Hola,creo que el más eficaz es el 4, o sea el abreviado.
Me has ayudado cantidad, gracias.
Cinto.
Gracias a ti, Jacinto.
Un saludo.
... Jesús Prieto ...
Muchas gracias me ha sido muy útil. De momento el que he utilizado ha sido el 3.
Me alegro de que te sirviera, Asier.
Si no no vas a usar mucho, el método de los símbolos puede ser suficiente.
Si necesitas las comillas latinas más a menudo, por muy poco más, y casi sin esfuerzo, con el método abreviado lo tendrías más fácil.
Gracias por comentar, y un saludo.
... Jesús Prieto ...
El mejor método es claramente el 4. ¡Mil gracias por el post!
Hola, Susi:
Sí, si no se quieren complicaciones, dos métodos abreviados sirven fenomenal para escribir las comillas latinas.
Eso sí, elige unos métodos abreviados que tengan sentido para ti, igual que CTRL+< y CTRL+> lo eran para mí.
¡Gracias por comentar!
Un saludo.
... Jesús Prieto ...
¡Excelente post! Muchas gracias, me ha servido muchísimo. El método que estoy empleando actualmente es el 5, es más fácil
Gracias por opinar, Andrés.
Me alegro de que te haya servido MUCHÍSIMO.
🙂
Un saludo.
Muy completo el post. Es bastante curioso todo esto de las comillas. Siempre he sido del método 1, lo de saberme los códigos de memoria me hace sentirme un genio.
Un saludo
Gracias por dar tu opinión, Javier.
Por cierto, una opinión que si fuéramos sinceros, más de uno secundaríamos, jeje…
Ya ves que hay formas mejores de escribir las comillas (más rápidas y más humanas), y encontrar una de ellas también hace que nos sintamos mejor.
Un saludo.
Muchas gracias por los consejos, es una entrada realmente útil.
Finalmente, y después de muchos años copiando y pegando, he cambiado al modelo insertar símbolo para las queridas comillas latinas. Sí que agiliza que salgan en primera posición en la lista de acceso rápido.
Un saludo.
Hola, Paco:
Del método 0 al 3 es un buen avance.
Si escribes bastantes comillas, te puede interesar el 4.º o 5.º método, ya que por muy poco más podrás escribir las comillas latinas en el tiempo que tardas en pulsar una tecla. Por supuesto, si no escribes muchas de estas comillas, el 3.er método te puede valer perfectamente.
Gracias por comentar, siempre alegra ver que ha sido útil.
Un saludo.
... Jesús Prieto ...
Sin necesidad de configurar nada, esto funciona para mí:CTRL+ALT+{, o CTRL+ALT+}
Hola, Hernán:
Curioso: en mi Word 2010 en español, las combinaciones de teclas que dices solo sacan las llaves de apertura { y cierre }.
¿Cuál es tu versión de Word?
Saludos.
... Jesús Prieto ...
Perdón, tendría que haber aclarado:
1. Estoy usando una laptop para el mercado de EEUU, con teclado inglés, configurado como «EEUU-internacional», en Windows 10.
2. El atajo de teclados ( CTRL+ALT+{ ) funciona en cualquier aplicación, incluyendo Word. Acabo de usarlo para las comillas en el punto 1.
Repito que no tuve que configurar nada en especial, funciona así «out of the box».
Sí, pensé que podía ser por ese motivo.
Cambié la plantilla del teclado y el idioma de Word a Estados Unidos, pero no conseguí hacerlo funcionar como tú...
¿Es posible que los atajos CTRL+ALT+{ y CTRL+ALT+} estén configurados así solo en Word americano? A ver si mañana lo pruebo de nuevo, me costó un rato volver a dejar el teclado español y todo lo demás también en español.., y aquí ya es hora de cerrar la jornada.
🙂
Muchas gracias de todas formas por la aportación, Hernán.
Ha sido un placer.
... Jesús Prieto ...
Los atajos funcionan en todas las aplicaciones, por lo que es una configuración global de Windows y no específica de Word. Coincidentemente, encontré por ahí que son los mismos atajos de teclado que utiliza Mac OS.
Muchas gracias por el artículo... siempre me he dedicado a copiar y pegar las comillas latinas. Ahora uso el método 4.
Muchas gracias a ti, Carla, por opinar.
Por curiosidad: ¿qué métodos abreviados has elegido para las comillas latinas?
... Jesús Prieto ...
Hola:
Yo me sabía el 2 pero hoy ha dejado de funcionarme y no entiendo la razón todavía
Me he pasado al 4, con la combinación crtl < y crtl may z porque la tuya tampoco me funcinaba (secretos de mi teclado que pide vacaciones urgentes)
La 6 me ha gustado pero combino windows y Mac, así que la tengo que desechar
Gracias por tu aportación, es buenisima
Itxaso
Me alegro de que te sea útil, Itxaso.
El método 2 (ALT+174 y ALT+175) me sigue funcionando para escribir comillas latinas.
Un saludo.
... Jesús Prieto ...
Hola, Jesús,
Uso el método 5, pero tengo un problema que no sé solucionar: al usar las comillas, la palabra que va pegada a ellas es automáticamente subrayada en rojo por el corrector ortográfico, como si entendiese que las comillas son parte de la palabra y, de esta manera, formasen una nueva. Por ejemplo, en «Mi nombre es Santiago», tanto «mi» como «Santiago» son sugeridas para corrección ortográfica.
Espero que puedas solucionar mi problema. Un saludo y felicidades por el post.
Hola, Santi:
Comprueba dos cosas:
1.- que tienes el idioma de ese texto como español. Si lo tienes en otro idioma, te puede pasar lo que comentas.
2.- que los caracteres de comillas latinas son los correctos, es decir, « y ». Si has puesto otro carácter que se le parece, pero no es el mismo, es posible que el corrector ortográfico te lo marque como incorrecto.
Me decanto más por la 2.ª posibilidad; no se me ocurre ninguna otra posibilidad. Ya me dirás, porque me pica la curiosidad…
Un saludo.
... Jesús Prieto ...
Hola, Jesús:
En su día me olvidé de contestar este comentario y hoy, que tengo que configurar otra vez las comillas en una nueva versión de Word, me he vuelto a encontrar con tu post, así que te respondo a tu curiosidad: el subrayado se producía al estar escribiendo en gallego.
Muchas gracias, aunque sea con tanta demora, por tu respuesta.
¡Pues entonces te ha servido dos veces!
No entiendo lo de «el subrayado se producía al estar escribiendo en gallego»…
Gracias, Santi, por opinar.
Un abrazo.
… Jesús Prieto …
Simplemente que cuando configuré las comillas siguiendo el proceso que comentaba, el corrector estaba en castellano, de manera que, al cambiar al gallego, que es la lengua en la que más escribo, se marcaban como incorrectas las palabras pegadas a las comillas. Realicé el mismo proceso con el corrector en gallego y se resolvió el problema.
Muchas gracias, Jesús.
Resuelto el misterio…
¡Muchas gracias por dar la solución!
Hola Jesús
¿Existe alguna forma de "reemplazar" en un documento word las comillas inglesas por las de ángulo o latinas: “ sustituir por « y ” sustituir por » ?
Gracias
... me refiero a hacer una búsqueda y sustitución en todo un documento. Gracias
Hola, José:
Pues sí. Word da la posibilidad de hacer reemplazos en todo el documento,
Para ello, en Word tienes que abrir el cuadro de diálogo Reemplazar, en el campo Buscar: escribes “ y en el campo Reemplazar con: escribes «. Luego pulsas el botón Reemplazar todos y ya tienes cambiadas la mitad de las comillas.
Las comillas de cierre se cambian de forma parecida…
Saludos.
... Jesús Prieto ...
Hola Jesús
Lo que dices es lo obvio, pero no funciona: mando cambiar todo en el documento pero deja las comillas inglesas altas igual que estaban. Por eso te pregunté.
Gracias
Lo he probado en mi Word y funciona perfectamente.
Quizás no sean comillas inglesas, sino rectas… y por eso no te las encuentra. ¿Puedes comprobarlo?
Si son comillas inglesas, debería funcionarte, no lo dudes. ¿Qué mensaje te da Word? ¿Alguna otra cosa que hayas probado?
... Jesús Prieto ...
… y también puede ser que lo que escribes en el cuadro de diálogo Reemplazar de Word sean comillas rectas (por defecto, lo son), y si la letra es pequeña, apenas se distinguen de las inglesas.
En este caso, te darás cuenta de que Word te sustituye tanto las comillas de apertura como de cierre, cuando no debería…
Lo siento Jesús: he seleccionado correctamente el símbolo a sustituir “ (ALT0147) por « (ALT0171) y las de cierre igual. Incluso he desactivado la opción de autocorrección "reemplazar comillas rectas por comillas tipográficas" para evitar conflictos, pero ni así logro que Word 2010 haga el reemplazo correctamente. ¿Alguna otra idea?
¿Has confirmado que Word te encuentra las comillas inglesas de verdad? Es decir, trata de solo buscarlas de una en una, sin reemplazar.
A pesar de desactivar lo de las comillas tipográficas, Word sigue "automatizando" el proceso al buscar y sustituir: he probado a sustituir otro carácter (guion normal) en medio de una palabra por ALT0147 que son las comillas inglesas de apertura y sin embargo Word interpreta que son de cierre al hacer el cambio general. Por tanto, interpreto que tiene que ser alguna otra opción de automatismo de Word que no he quitado para que "no piense tanto" y que me deje la opción de hacer las cosas manualmente tal como deseo, en este caso que las comillas sean de apertura y cierre a mi criterio, latinas que son las que tanto busco poder cambiar, etc. Por favor dime si se se escapa alguna cosa que tenga que modificar del programa. Gracias
Sinceramente, no me imagino lo que puede estar pasando con tus comillas en Word. Siento no poder ayudarte…
Por curiosidad, si algún día das con la clave, me gustaría que lo dijeras aquí, para todo el mundo.
Un abrazo.
... Jesús Prieto ...
Así lo haré. Y si te llega de alguien alguna respuesta por favor dímelo también. Gracias por todo.
Prefiero el códigos Unicode, códigos ASCII mas rapido y facil a mi gusto. Gracias por la infomración.
Gracias a ti, JADE.
Saludos desde España.
... Jesús Prieto ...
Muchas gracias. Me ha servido mucho tu explicación,
Me alegro de que te resultara útil, Gin.
Un abrazo desde España.
... Jesús Prieto ...
Mil Gracias, muy importante su aporte
😉
He usado la opción 5. ¡Gracias!
Gracias a ti, Sara.
... Jesús Prieto ...
Muy bueno!! Me gustó el número 4.
Gracias por comentar, María Laura.
Saludos desde España.
... Jesús Prieto ...
Hola Jesús,
Muchas gracias por el artículo. No sé si me puedes ayudar con lo siguiente. Tengo un documento word (una tesis doctoral) y necesito cambiar todas las comillas inglesas (más de 1000) por comillas latinas. La opción reemplazar no funciona porque parece que el word reconoce ambos caracteres como iguales y no realiza el cambio. Muchas gracias.
Perdón, he visto que este tema ya se trata más arriba y no se ha encontrado la solución. La seguiré buscando y si la encuentro la compartiré. Saludos.
Vuelvo otra vez con la solución (por lo menos en mi caso). Como se ha dicho arriba he desactivado la opción de autocorrección "reemplazar comillas rectas por comillas tipográficas", después he copiado (de mi trabajo en word) unas comillas inglesas de apertura y las he pegado (para que no hubiese dudas en cuanto al tipo de comillas) en el cuadro de diálogo reemplazar. El siguiente paso fue, en la misma ventana de reemplazar, colocar unas comillas de apertura latinas. Y reemplazar unas por otras en todo el documento. Hice lo mismo para las comillas de cierre. Saludos.
Gracias por el aporte, Ricardo.
Sí, ese sería el procedimiento para cambiar las comillas inglesas a latinas.
¡Suerte con la tesis!
... Jesús Prieto ...
Hola, Jesús,
Ya no solo me ha resultado muy útil tu post, sino que además me parece que lo explicas de maravilla. ¡Muchas gracias!
En cuanto a cuál será el método que utilice, seguramente el abreviado de teclado, porque me permite usar las teclas de la parte inferior del mismo, que me resulta mucho más fácil y rápido. Aunque sí es cierto que debo tener en cuenta la apertura y el cierre –lo que no ocurre con el uso de AutHotkey–, también es cierto que en caso de necesitar comillas inglesas o rectas no tengo que recordar que he de cambiarlas; simplemente la combinación de teclas que he escogido para las latinas (CTRL+ ) no interfiere con otras combinaciones.
Muchas gracias de nuevo por tu post 🙂
Lucas Toribio
Gracias, Lucas. Me alegro mucho de que te resultara útil con las comillas latinas.
... Jesús Prieto ...
Genial! muchas gracias. El método de insertar símbolo es el que me ha resultado más cómodo. Por cierto, he tenido un problema con él: en la pestaña "Fuente" no salía automaticamente "(fuente normal)" y las comillas latinas no salían; finalmente he visto que estaba ahí esa pestaña jeje «OJO» 🙂
Gracias, Fran. Me alegro de que encontras la forma.
Un abrazo.
... Jesús Prieto ...
Muy útil, gracias. He recurrido a la solución 3.
Gracias a ti, Manolo.
Un abrazo.
... Jesús Prieto ...
El presente es un gran artículo, muy bien esquematizado. Desde siempre uso el método 2, habiendo dado con este artículo de casualidad por buscar cómo cambiar la sustitución prevista para las comillas. Y es que desde que me di cuenta que al corregir la ortografía en otros idiomas como francés, griego o alemán Word sí inserta las comillas adecuadas, no dejo de preguntarme en qué archivo de las herramientas de corrección están definidos esos reemplazos para que los realice no ya una regla de autocorrección, sino la casilla de autoformato mientras escribe.
La conveniencia del método 2 la encuentro en que aparte de ser rápido sirve, sin instalar nada, para cualquier control en que se pueda escribir, lo cual me permite por ejemplo usar las comillas latinas en el navegador web o HTML Help Workshop. Aprovecho a preguntarte, ¿tenés idea de cuáles son los códigos ASCII de las comillas inglesas? Hasta ahora cuando tengo que ponerlas uso los códigos Unicode 0147 y 0148, pero supongo que tiene que haber alguna forma más rápida como la hay para las comillas angulares.
Alguna vez había empezado a trastear con el programa gratis Microsoft Keyboard Layout Creator para armar una distribución de teclado en base a la de español pero con comodidades para insertar desde la parte alfanumérica del teclado símbolos como las comillas angulares y el guión largo, para lo cual me había servido de teclas físicas o combinaciones de éstas asignadas originalmente a símbolos que en español no se usan. En su momento lo dejé porque después de probar el resultado hasta estar satisfecho me di cuenta de que la citada herramienta no podía compilar las DLL de las distribuciones para Windows de 64 bits, pero dado que ahora sí puede hacerlo porque la han actualizado quizá algún día me ponga y concrete esa idea seriamente.
¡Un saludo y gracias por iluminar de manera tan diligente!
Hola, Fernando:
Para las comillas latinas, prueba con los códigos ASCII del método 2, es decir ALT 174 y 175. Te puedes ahorrar un dígito y supongo que te funcionarán…
Si tienes un teclado de Microsoft, otra forma sería personalizar un par de teclas de tu teclado y con en «Centro de Mouse y Teclado de Microsoft». No lo he probado, pero deberías poder asignar cada una de las comillas a una tecla que no uses mucho, como la de la calculadora, por ejemplo, y otra más.
Una última forma de insertar comillas latinas es la del último método. con un programa como AutoHotkey, que es lo que uso en mi día a día. Lo bueno es que te sirve en cualquier aplicación de Windows; lo tienes explicado en estos 2 artículos del blog:
https://www.gonduana.com/comillas-con-autohotkey/
https://www.gonduana.com/analisis-de-la-macro-autohotkey-para-comillas/
Es lo que uso cada día y ahí tienes el código de AutoHotkey para que lo puedas copiar.
Gracias por comentar, espero que te sirva, y ¡un fuerte abrazo de España!
… Jesús Prieto …
Muchas gracias por la información. Antes usaba el método abreviado y ahora el de autocorrección al cambiar de ordenador. No uso el método de AutoHotkey, para no liarme con otra nueva aplicación; más adelante lo probaré.
Gracias, Yulino, por comentar.
Por curiosidad: ¿Cuál es el método abreviado que has elegido para que te salgan las comillas?
… Jesús Prieto …
El de autocorrección (puescambié de ordenador). No uso el método de AutoHotkey, para no liarme con otra nueva aplicación; más adelante lo probaré.
Hola, Yulino:
Me refería a qué usas en la autocorrección. Por ejemplo, pueden ser dos signos mayor que << y dos menor que >> para las comillas « y para », respectivamente.
Saludos.
… Jesús Prieto …
Hola Jesús:
¡Muchas gracias por este artículo! Yo personalmente seguiré trabajando desde ahora con los métodos 2 y 4 (el 2 es fácil de memorizar, el 4 a largo plazo probablemente más práctico).
Saludos.
Muchas gracias a ti por comentar.
¡Un abrazo, Cristian!
… Jesús Prieto …
Pues yo he personalizado el telcado de Winfows (partiendo de español de España) con el programa oficial Microsoft Keyboard Layout Creator.
Las he incluido en AltGr+8 para « y AltGr+9 para ».
Y lo que debería hacer el puto Microsoft de mierda es incluirlas como ocurre en el teclado en portugués de Portugal.
https://youtu.be/P4PTpRtL6nY
Hola, Roi:
Pues muchas gracias por el nuevo método, porque siempre se agradece saber nuevas formas de insertar las comillas.
He visto el vídeo de YouTube y parece bastante fácil con Microsoft Keyboard Layout Creator.
Supongo que has elegido AltGr+8 y y AltGr+9 porque están libres, igual que también podrías haber elegido AltGr+4, AltGr+5, AltGr+7 o AltGr+0, ¿verdad?
Saludos.
… Jesús Prieto …
Sí. Elige esas combinaciones porque estaban libres. Y puedes escoger la que quieras. Como AltGr+7, AltGr+M, AltGr+´ (tilde).
Pero AltGr+4 no está libre. En el teclado de español de España viene con la virguilla (tilde de la eñe), para poder escribir ã y õ, usados en portugués. Aunque no venga impresa en los teclados.
Y AltGr+5 trae el símbolo del euro (€) por duplicado. Así que si se quiere se puede borrar. Bueno, poder, se pueden borras todos los caracteres.
Es verdad, AltGr+4 es una tecla muerta que ponen virgulilla a la tecla pulsada a continuación, como la õ, incluso a la misma ene, y escribe una ñ. Y como bien dices, ¡la virgulilla no viene impresa en la tecla!
Además de las comillas también añadí otros símbolos como el de grado (°) que no es el mismo que el de ordinal masculino º. El «punto gordo» (•).
Los números superíndices (¹²³).
El tanto por mil (‰).
El igual tachado (≠).
Y muchos más
🙂
Veo que tienes bien personalizado el teclado, ¿eh?
Por cierto, que ya es algo automático la tarea de revisar todos los símbolos de grado.
Mi teclado también está que solo lo puedo usar yo. No hace mucho, un colega me advirtió de que no funcionaba la tecla de mayúsculas de mi teclado. El motivo es este artículo del blog: https://www.gonduana.com/personalizar-teclado-autohotkey-bloqueo-mayusculas/
El asunto de las comillas latinas lo tengo solucionado con AutoHotkey. Aquí está cómo lo he hecho: https://www.gonduana.com/comillas-con-autohotkey/
Saludos.
Gracias, es horrible que sea tan complicado poner las comillas angulares. Uso un comando en Word pero no sabía ponerlas en TRADOS, usaré alt+174/175, parece lo más sencillo.
Hola, Mari Carmen:
Si tienes la versión 2015 o 2017 de Trados Studio, que sepas que ambas tienen una función de Autocorrección que permite precisamente escribir las comillas latinas. Solo hay que marcar la casilla en Opciones > Autocorrección > Sustituir las "comillas rectas" por comillas tipográficas.
Además del requisito de la versión, es necesario que traduzcas al español de España. Creo que no funciona para el español de México, por ejemplo. Más información, en este otro artículo:
https://www.gonduana.com/novedades-sdl-trados-studio-2015/
Las versiones más antiguas de Trados Studio carecen de esta función. Compruébalo, porque merece la pena evitar que teclear códigos raros…
¡Gracias por comentar!
Un saludo,
… Jesús Prieto …
Gracias Jesús, pero tengo la versión 2014... no entiendo cómo no están pensadas las opciones de introducir macros desde el programa más básico, es imprescindible
Te entiendo perfectamente.
Los de SDL pensaron esas opciones después de la versión 2014.
🙂
De todas formas, por muy poquito, es decir, instalando un pequeño programa llamado AutoHotkey, puedes tener las comillas latinas en cualquier programa (Word, Studio, Wordfast, etc.). Es lo que cuento aquí:
https://www.gonduana.com/como-escribir-comillas-latinas-en-word/#6-Con-AutoHotkey
No lo digo solo porque soy un incondicional de AutoHotkey, pero por una instalación gratuita en tu PC podrás mantener siempre la concentración mientras traduces, sin perderla escribiendo estos horribles códigos ASCII porque necesitas unas comillas latinas.
Depende de cada uno, pero he dicho lo que pienso.
Un saludo,
… Jesús Prieto …
¡Hola! Muy bueno el artículo. Soy traductor y me parece que voy a volver a mirar más de tu blog más tarde. En lo personal, voy a ir por la opción de autocorrección. Antes la usaba, ¡pero me olvidé del código de las comillas! Apropósito, en Argentina le decimos, directamente, "mouse". ¡Saludos y gracias!
Muchas gracias por el comentario, Adrián.
Un fuerte abrazo desde España.
He elegido el 4.
Muchas gracias. Eres un sol en la oscuridad.
Gracias, Luis, por comentar, ¡y también por el piropo!
Nunca me habían llamado así…
Un abrazo,
… Jesús Prieto …
Muchas gracias. Yo en verdad tengo una laptop y el teclado numérico no lo tengo, solo el que esta arriba de las letras. Así que usé el de insertar símbolo. Es para raras ocasiones así que Nobel parecía perder tiempo en hacer todo lo otro. Gracias por el informe.
De nada, Lourdes.
Gracias a ti por comentar el método elegido.
Un abrazo.
… Jesús Prieto …
El número 3: insertar símbolo. Me has salvado de la locura por un momento. Me veía tocando Alt hasta el infinito. Gracias por tu aporte.
🙂
Me alegro de encontrarte sana y cuerda, Daniela.
Gracias por pasarte y decir tu opción preferida.
Un abrazo.
… Jesús Prieto …
Hola buenas noches, leí todo aquello y ciertamente yo tengo un problema al poner aquellas comillas latinas es que se como se ponen pero al escribir el texto me hace la separación de texto como que esta mal escrito y no se como hacer para solucionar aquello, mi Windows es el 10 y el Word 2016.
Hola, Catalina:
Primero, no entiendo lo que dices con «separación de texto». ¿Me lo podrías explicar?
Lo segundo, ¿cómo escribes las comillas latinas?
Saludos.
… Jesús Prieto …
Si claro, cuando yo escribo las "comillas latinas" pues me voy directamente a la parte de insertar y la pongo pero al ya estar puesta y comienzo a escribir y cierro comilla pues tengo el problema en que mi corrector corrige esto de mala manera ya que al hacer esto me separa la comilla y mas el texto al cual estoy escribiendo.
¿No se si ahora me di a entender?
Jesús: como decimos en mi tierra (Mallorca): «vales un mundo». Llevo mucho tiempo buscando las comillas latinas en el teclado y no había forma. En el post de hoy tengo que entrecomillar doblemente (hasta ahora lo hacía mal, solo utilizaba las comillas rectas) me he puesto a buscar y mira la suerte que he tenido. En cuanto a esa frase en la que relacionas los signos de puntuación con el África Negra del siglo XIX: pienso que deberían esculpirla en mármol. Los signos de puntuación son «mi África Negra» particular. A mi juicio, la parte más compleja de la escritura.
Un abrazo y enhorabuena por esta magnífica web.
Laura
Gracias, Laura:
Me alegro de que te resultara útil.
Esto de adentrarse en territorio ignoto es lo que ahora llaman salir de la zona de confort: hay que lanzarse, pero al final se le coge el gusto.
Un abrazo.
… Jesús Prieto …
Yo prefiero el método cinco
Con la función de Autocorrección.
Por curiosidad: ¿qué atajos has elegido para las comillas de apertura y de cierre?
Un fuerte abrazo desde España.
… Jesús Prieto …
Control + <>.
Copio lo que me dice ecarpio, porque no salía bien en los comentarios:
Hola 🙂 gracias por la información, elegí el método de símbolo avanzado por el momento.
Gracias a ti, Karla, por comentar.
Me alegro de que te haya servido de ayuda con las comillas latinas.
Un abrazo desde España,
… Jesús Prieto …
¡Hey! Muchas gracias 😀 El método que escogí fue el de la autocorrección, una lástima que Windows no nos dé una tecla directa. En lo personal, me agrada muchísimo más la forma de las comillas latinas. Genial referencia a Forrest Gump, saludos 🙂
Gracias, José Miguel. Me alegro de que te resultara útil.
… Jesús Prieto …
Un artículo muy claro y ameno.
Soy editora de libros desde hace unos meses, y después de haber "apañado" un ordenador para el uso del guión largo y las comillas españolas, estoy configurando otros con los que también trabajo. He aplicado el método abreviado.
Me quedo por aquí (es decir, guardo el blog en favoritos) para ir leyendo algún otro artículo.
Un saludo.
Gracias, Laura,
Me alegro de que te resultara útil.
Un abrazo,
… Jesús Prieto …
Se me ha escapado la tilde de "guion". XDDDD
Un abrazo
🙂
A mí se me escapa mucho también la tilde de «solo».
Gracias Jesús. Voy a usar el ALT 145 y ALT 175, me parece el más rápido ahora. Cuando tenga tiempo sustituiré uno de los símbolos que no uso.
Muy bien, Ana María.
Ya me dirás cómo lo dejas al final…
Saludos desde España.
… Jesús Prieto …
Jesús Prieto
No suelo hacer comentarios, casi nunca. Pero estoy haciendo una tesis doctoral y tu post , sencillo y claro, ha sido realmente muy útil.
Muchísimas gracias
Disculpa y escogí el método 4
Gracias por comentar, elf.
¡Mucha suerte con la tesis!
… Jesús Prieto …
Gracias a ti
¡Muchísimas gracias! Realmente útil este contenido. Seguiré atenta a nuevas publicaciones.
Gracias a ti, Johanna.
Un abrazo desde España.
… Jesús Prieto …
Gracias por compartir este conocimiento, me fue de gran utilidad.
El método que emplearé es el 4.
Gracias, Luis.
Por curiosidad: ¿Qué método abreviado elegiste?
Un abrazo desde España.
… Jesús Prieto …
Muchas gracias por el artículo. Acabo de estrenar un portátil con windows 10, creo que el teclado es español, y de repente no me funciona el ALT+174 y ALT+175, que era el que venía usando desde hace muchos años. Tampoco me funcionan otros atajos que has puesto por aquí. No he entrado en Word, las estaba intentando usar en Tuiter y en el Metapad, por eso estoy aquí... y por lo que he visto es un buen hallazgo. Como soy un desastre mecanografiando y no lo he resuelto en los últimos 60 años, soy adicta a abreviaturas, pero solo soy sorda en castellano. El AutoHotkey no me he atrevido a instalarlo. ¿Podrías decirme si afecta a mi ordenador si meto la pata en la instalación?
Saludos
Muchas gracias
Hola, Toñi:
Creo que no te funciona la tecla ALT del portátil. Asegúrate que no pone ALT GR o parecido. Como el portátil está recién estrenado, es lo primero que pienso…
Es fácil de comprobar: ¿Te funciona tu tecla ALT en cualquier aplicación?
La instalación de AutoHotkey es muy rápida, porque es un ejecutable pequeñito; y nunca he tenido problemas ni oído jamás que alguien los tuviera. La instalación es tan sencilla que no la he dedicado ningún artículo. En YouTube hay muchos vídeos que te pueden quitar el miedo. Para los que somos negados en la taquigrafía, AutoHotkey o algún conversor de voz a texto son nuestra salvación. Además, es el método que empleo para las comillas latinas.
Por último, no entiendo cuando dices «solo soy sorda en castellano».
Un abrazo,
… Jesús Prieto …
Muchas gracias por la información, es muy útil.
Lo que hice fue asignar una nueva tecla de método abreviado a la comillas latinas (N°4).
Muchos saludos
Gracias, Ignacio.
Me alegro de que te resultara útil.
Un fuerte abrazo desde España.
… Jesús Prieto …
Muchas gracias! Utilizo el 1 o el 2
Gracias, Carlos:
Hay métodos más rápidos y «humanos», pero si esos códigos te sirven para escribir las comillas latinas, nada que objetar.
Un abrazo,
… Jesús Prieto …
Muy útil. Me quedo con el 4. ¡Gracias!
Gracias, Candela.
Por curiosidad: ¿Qué método abreviado has elegido para las comillas latinas?
Un abrazo,
… Jesús Prieto …
Jesús:
Muy buen artículo: bien redactado en su forma y útil en su fondo.
Gracias por ello.
P.D.: Mi método para insertar las comillas angulares o latinas o españolas es el 5: autocorrección de word.
Gracias a ti y me alegro de que te haya resultado útil, Livia:
Por curiosidad: ¿Cuál es el la abreviatura de Autocorrección que empleas?
Un abrazo,
… Jesús Prieto …
Muchas gracias. La verdad: da gusto leer y aprender de personas que se expresan bien. He empleado el método 4, con los controles.
Mis felicitaciones
Muchas gracias, Silvestre.
Da gusto ver también que te ha sido útil.
… Jesús Prieto …
Gracias mil
A ti, Gladys.
Un abrazo desde España.
… Jesús Prieto …
Muchas gracias. He usado la opción 4.- Con un método abreviado de teclado, y me ha resultado muy práctica. Solo me ha resultado un poco difícil encontrar el paso de asignarle los atajos a las teclas. No sabía dónde estaba teclas (5) porque no había observado el paso anterior. Por lo demás, ahora está funcionando bien.
Gracias a ti, Óscar.
Tienes razón, así que he modificado algo el texto; espero que así se entienda mejor.
Por curiosidad: ¿Qué método abreviado has elegido en Word?
Un abrazo,
… Jesús Prieto …
¡Un millón de gracias! Llevaba un montón de tiempo harta de tener que estar continuamente insertando símbolos.
🙂 × 1 000 000
¿Por qué método te has decantado para las comillas latinas?
Un saludo.
… Jesús Prieto …
Muchas gracias por las diferentes guías que nos suministra, son de gran ayuda.
Para las comillas latinas el método que he venido utilizando es el 5, pero en su segunda forma: reemplazar <> por ». Ya estoy mirando lo del Autohotkey, que la verdad no lo conozco.
Como usted lo comenta, también he pasado por todos esos métodos (excepto el 6).
Nuevamente muchas gracias desde Colombia
Gracias a ti, Heberney:
Cuando pruebes AutoHotkey, te encantará, ya verás. No solo para las comillas, sino también para mil cosas…
Un fuerte abrazo desde España.
… Jesús Prieto …
Hola, Jesús. Magnífico artículo. Felicidades y gracias. Da gusto leerlo y me resulta muy útil. Soy traductor y es una función que necesito mucho. Estoy probando la número 5. Veo que estás un poco obsesionado con las estadísticas 🙂
Hola, Gonzalo:
Me alegro de que te resulte útil. También creo que el método 5 es el mejor para Word.
Si necesitas las comillas latinas en otros programas, AutoHotkey es imbatible, aunque requiere instalarlo y eso disuade a muchos…
Te refieres a las encuestas, ¿verdad?
🙂
Si me sigues en Twitter, verás que los mapas me parecen muy instructivos; son una forma muy visual de mostrar una faceta muy concreta del mundo.
Hay más encuestas en la cola; solo espero tener tiempo para publicarlas.
¡Ah, y muchas gracias por el cumplido!
Un fuerte abrazo,
… Jesús Prieto …
Entre el método 5 y el 6, sugeriría intercalar otro, también sencillo y muy productivo: definir un elemento de autotexto asignado a una única tecla de fácil acceso (por ejemplo, "1" o "0"), que insertara de una tacada las dos comillas latinas, la de apertura y la de cierre.
Así, resulta tan fácil como teclear (tecla asignada + F3), y ya lo tienes 🙂
Saludos cordiales,
Jacobo
...es que soy bastante alérgico a las opciones de autocorrección, me han dado más de un disgusto...
Hola, Jacobo:
Pues sí, podría haber añadido la función de Autotexto de Word...
Lo bueno del Autotexto es que que no se dispara hasta que no se pulsa la tecla F3, mientras que con Autocorrección no lo tienes tanto control y a veces, como bien dices, puede dar algún disgusto.
Es el dilema eterno de la velocidad o la precisión.
Muchas gracias por tu aportación, Jacobo.
Por curiosidad: ¿Qué tecla o teclas usas para que Word escriba la pareja de comillas latinas?
Un abrazo,
… Jesús Prieto …
El "0", porque así siempre se lista la primera en "elementos rápidos" "autotexto".
También viene bien cuando tienes definidas decenas y decenas de elementos de autotexto. XD
Excelente post. Es demasiado útil para todas las personas en internet en general. En lo personal, como soy estudiante y la única aplicación que uso para escribir por el momento es word, prefiero y usaré el quinto método, pero no descarto usar el sexto en un futuro. ¡Gracias!
¡Qué rollo! Pero vale, lo haré así utilizando el método segundo, por respeto a mi lengua. Muchas gracias por haber escrito este artículo que es muy útil. Y sé que sonará a «teoría conspirativa», pero eso de que en el teclado solo estén las comillas inglesas o que sean más fáciles de utilizar, me parece una falta de respeto, y un plan para «globalizar» inclusive la lengua al estilo anglosajón o americano. Es ilógico que la lengua española sea más hablada que la inglesa, y más sin embargo, no somos capaces de producir el teclado con caracteres latinos o españoles. Culpa tenemos por no decir nada. Si no nos cuidamos la «ñ» podría dejar de existir.
Saludos desde México.
Hola, Alan:
Sí, el teclado es un rollo, pero el que tenemos en España todavía lo es más… Durante unos meses pude usar un teclado latinoamericano, y te aseguro que el teclado español es peor que el latinoamericano.
Si solo tienes que escribir algunas comillas latinas, el segundo método te puede sacar del apuro, pero si lees los comentarios del artículo, muchos lectores emplean el 5.º, con la función de Autocorrección de Word, que es bastante fácil de configurar.
Hay uno de los comentarios de un lector que ha cambiado la plantilla del teclado y ¡le funciona! No lo he probado, pero sería la forma más natural de escribir las comillas latinas; si no recuerdo mal, el lector utilizaba ALT+4 y ALT+5.
Muchas gracias por comentar y un fuerte abrazo desde España,
… Jesús Prieto …
Buen día
Muchas gracias fue de gran utilidad yo me quede con el metodo 2 ya que me parecio el mas facil.
Saludos, desde colombia.
Gracias a ti, Andrés Felipe.
Un abrazo desde España,
… Jesús Prieto …
Mil gracias, excelente artículo.
Yo escogí el 4to método.
Gracias, Joharis.
Por curiosidad, ¿cuál es el método abreviado elegido?
Un abrazo,
… Jesús Prieto …
Muchas gracias por publicar este artículo. Yo escogí el segundo método, Con códigos ASCII raros.
Un abrazo.
Me alegro de que te sirviera, Isaac.
Y gracias por compartir tu método elegido para las comillas latinas.
¡Un fuerte abrazo!
… Jesús Prieto …
Muy útil el artículo. Me he quedado con el método 4 (atajo de teclado personalizado en Word), porque aunque no es tan simple para usar como el autocorrector o AutoHotkey, y a pesar de que está limitado a Word (a diferencia de AutoHotkey), tiene la ventaja de que me da libertad para seguir usando "x" cuando lo deseo. Tener la opción es especialmente relevante si uno acostumbra a escribir en inglés, en donde se usan las comillas inglesas. En todo caso, los atajos Ctrl+ son bastante intuitivos y fáciles de usar, así que no es realmente un inconveniente. De hecho, como las teclas Ctrl, Mayús y < están todas juntas, en realidad es más fácil de ingresar que la combinación Mayús+2.
Gracias, Andrés, por decir tu forma de escribir las comillas latinas.
Un abrazo,
… Jesús Prieto …
Hola Jesús, saludando desde México:
He empleado el método 5 y para llenar mi tabla de sustitución,he usado el método 2.
La ventaja es que en Word 2013 así como me quedó, puedo dejar la grafía anterior simplemente pulsando la tecla de retroceso, o dejar que Word sustituya automáticamente, digamos, ¡dos por uno!.
Como veo que aparte de la informática aprecias la escritura, quiero compartir que yo conocía a éstas comillas «» como francesas.
Y a continuación propongo un párrafo inventado por un servidor y pongo a tu consideración y de los lectores cómo usar comillas varias para saber qué dijo quién:
Acordándose, hizo escribir el coloquio del Gobernador y Sancho «Con franco enojo "Dormirás hoy en el calabozo" ya que Panza había tomado 'a tientas' lo que era 'a vistas' y un sereno "Vuesa merced me podrá mandar al calabozo, pero que me duerma, es cosa mía" se oyó cerrando tranquilamente tras sí la puerta» para que quedara memoria de tan notable suceso.
Muchísimas gracias por tu aportación.
Una cosa más: Si no quieres perder tus entradas de Autocorrección, cuando cambies de ordenador o si las quieres llevar a tu portátil, puedes hacer una copia de seguridad como se cuenta aquí:
Cómo exportar las entradas de Autocorrección a otro ordenador
Un fuerte abrazo desde España,
… Jesús Prieto …
Maravilloso, como siempre, Jesús.
Mi favorito, el autocorrector con <>, que ya lo tengo configurado.
Enhorabuena por el blog.
¡Muuuchas gracias, Guillermo!
Y gracias también por compartir tu método.
Un abrazo,
… Jesús Prieto …
Qué buen aporte, muy útil.
He usado el método 4 integrando el 5.
¡Gracias por el trabajo que lograste, realmente es de gran ayuda!
Gracias, Andrea:
Por curiosidad: ¿Qué tecleas para escribir las comillas latinas? ¿ALT+5 y CTRL+5, quizás?
Un abrazo,
… Jesús Prieto …
Muchas gracias por el artículo, me ha sido de gran utilidad. Finalmente me he decantado por extraer las comillas latinas de la barra de símbolos.
Gracias a ti, Fernando.
Un fuerte abrazo,
… Jesús Prieto …
Gracias por la información. He usado la 5. Creo que es la más cómoda.
Un saludo
Muchas gracias a ti, Pepe.
… Jesús Prieto …
Gracias me fue de ayuda.
👍
Hola y muchas gracias por esta genial información.
He utilizado todas las opciones que mencionas, excepto la de AutoHotKey en la que enfatizas bastante porque no soy muy partidario de complementos externos, pero lo probaré, como también hice con editores de ecuaciones más avanzados.
El motivo de este comentario, era apuntar que los cambios realizados en la Autocorrección en Word, se aplica también al resto de programas de Microsoft Office.
Yo por ejemplo asigno >> para » ya que únicamente > es el símbolo «mayor» e ídem con < y Ctrl+<
Eso ya cada cual.
Un saludo y me encanta esta web y vosotros, espero aportar además de seguiros, aunque mi debilidad es Excel
Gracias, Álvaro:
A ver si edito el artículo para decir que los cambios de Autocorrección se aplican no solo a Word, sino también al resto de aplicaciones de Office.
Un abrazo,
… Jesús Prieto …
Muchas gracias, muy útil. He elegido el método 4 asignado un nuevo valor de teclas (alt gr+8 y alt gr+9)
Gracias a ti Luis, por compartir tu elección.
¡Un abrazo!
… Jesús Prieto …
He descubierto recientemente este maravilloso blog a través de un colega traductor que me lo recomendó. Aún me queda mucho por explorar y soy novata de Trados, pero las pocas entradas que he consultado son una delicia, muy bien explicadas e ilustradas.
Con respecto a esta entrada, me las configuraré en Word con atajos de teclado igual que hice en su momento con subíndice, superíndice y algunos más de uso habitual.
Por otro lado, me has dejado con una terrible duda que estuve buscando un tiempo y no conseguí encontrar:
"Nota: es posible hacer copias de seguridad de las entradas de Autocorrección, así podrás llevártelas a otro PC. Aquí no voy a detallar cómo hacerlo, ¿vale? Pero que sepas que se puede…"
Mi pregunta es si es posible exportarlas a Trados 2019.
Muchas gracias por anticipado, y reitero mi enhorabuena.
Un cordial saludo.
Hola, Diana:
Muchas gracias por tus cumplidos y me alegro de que aprovecharas el artículo para las comillas latinas.
Sobre lo que preguntas, creo que no hay una forma directa de llevar las entradas de AutoCorrección de Word a Trados Studio. Sí que hay una forma indirecta de hacerlo, que se explica en este artículo de Paul Filkin:
https://multifarious.filkin.com/2016/09/20/correcting-autocorrect/
Míratelo, porque Paul lo explica muy bien en texto y en vídeo. ¡Suerte!
Aparte, en este otro enlace de la Comunidad de Trados Studio, puedes ver que otros usuarios ya lo han preguntado.
Un abrazo,
… Jesús Prieto …
Hola, utilicé la opción del autocorrector. Ya la había utilizado antes, pero por alguna razón esta vez no encontraba el símbolo. Dejé el comentario porque me gustó el estilo del blog, con humor.
Gracias.
Muchas gracias, Santiago, y me alegro de que te guste y resulte útil.
Un abrazo desde España,
… Jesús Prieto …
Excelente aclaratoria. Utilizaré la función símbolos.
Muchas gracias, María, y me alegra de que te resultara útil.
¡Un abrazo!
… Jesús Prieto …
Hola. Me gusto el articulo, me ha sido útil. Sin embargo, no estoy completamente segura de haber comprendido un cosa: si el uso de las llamas comillas inglesas no es el correcto en la escritura, ¿Qué sucede con las comillas en las citas textuales?
Eh buscado en muchas publicaciones sobre el formato apa y en todos se usan las comillas inglesas. Si en mi documento uso las comillas latinas cuando no se trata de citas, ¿Es correcto que use las inglesas para las citas o también son incorrectas?
¡Estoy bastante confundida!
Hola, Malice:
No creo que sea tanto una incorrección como de seguir la recomendación de utilizar primero las comillas latinas, luego las inglesas y finalmente las simples.
Siento no poder contestar tu pregunta, dirigida más a un lingüista. Mi artículo va dirigido más bien a facilitar la vida a quien ya tiene decidido escribir comillas latinas en Word.
En fin, espero que algún lector del blog pueda darte alguna indicación que nos ilustre.
¡Un fuerte abrazo desde España!
… Jesús Prieto …
Gracias de nuevo, Jesús... Estoy medio quemada, se me desconfiguró Word (o el teclado) y se me inundó el cerebro... De la pandemia no me podrás salvar, pero con esto me recontra ayudaste. Que estés bien y cuidate mucho.
Hola, Marisa:
Lo del Word desconfigurado puede ser que perdiste la plantilla Normal, ¿quizá? A mí me pasa como media docena de veces al año, por eso tengo todas las macros en un TXT aparte y, cuando sucede, solo tengo que copiar las macros desde el TXT y pegarlas en el Editor de macros de Word.
Cuídate tú y los tuyos también. Es tiempo de apretar los dientes.
Un fuerte abrazo,
… Jesús Prieto …
Completo, claro y sencillo
Muy bien explicado, felicitaciones !!!
¡Muchas gracias, Ronald!
Ya di con el problema. Al cambiar de PC me di cuenta de que se necesita teclado numérico para hacer el Alt + 174 para apertura y 175 para cierre.
Hasta entonces, copypaste de cualquier texto.
También adjudico una abreviatura en la corrección automática.
Gracias por todo.
Hola, María:
Me alegro de que lo hayas resuelto por ti misma y ya puedas tener las comillas latinas. Por curiosidad: ¿Qué abreviatura hast elegido para Atutocorrección?
Leyendo ahora el artículo, creo que añadiré que hay que teclear los números con el teclado numérico, como en el método 1.
¡Un abrazo!
… Jesús Prieto …
Hola, Jesús,
He elegido la que tenía siempre:
<> ».
Un saludo